lunes, 6 de abril de 2009

Próxima cumbre del ALBA se realizará en Caracas

Se creara una moneda común que se llamará Sucre
Prensa PSUV.- Chávez anunció hoy que los días 14 y 15 de abril tendrá lugar en Venezuela la cumbre de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestro América (ALBA).
A la cita acudirán los mandatarios Daniel Ortega, de Nicaragua; Manuel Zelaya, de Honduras; Evo Morales, de Bolivia, el ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, un representante de Cuba y el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, que asistirá como invitado especial.
En contacto telefónico con Radio Nacional de Venezuela desde Tokio, Japón, donde inició este domingo una visita oficial, el jefe de Estado venezolano afirmó que este encuentro va a ser muy oportuno porque ocurrirá dos días antes de la V Cumbre de las Américas. Así que dará la ocasión de discutir y llevar posiciones comunes allá, a Trinidad y Tobago, aseveró.
Refirió asimismo que permitirá continuar "haciendo nuestro trabajo, porque como dice su nombre es alternativa, otro camino distinto al que quisieron imponernos desde Washington con el Área de Libre Comercio para las Américas.
Esa alternativa ya se está convirtiendo en una alianza bolivariana, subrayó.
El mandatario adelantó que uno de los temas que vamos a discutir, y está bastante avanzado, es el de la creación de una moneda común que se va a llamar el Sucre.
"Ya se decidió a nivel político, sólo que ahora hay un tiempo y trabajo técnico que están haciendo los ministros de Finanzas, los Bancos Centrales, los comisionados presidenciales, elaborando el esquema y las fases técnicas, los flujos y componentes de ese sistema", dijo.
La moneda va ser una cosa maravillosa, "primero va ser una moneda virtual para el intercambio y la compensación, y luego marcharemos hacia una moneda física común".
Chávez señaló que lo positivo de la crisis económica -que no la produjimos nosotros, la produjo el modelo salvaje del capitalismo- es que nos obliga a inventar, nos obliga a despertar la creatividad.

EEUU debe cesar atropello a Cuba afirmó Chávez
Desde Tokio, el presidente Hugo Chávez tuvo una intervención telefónica en el programa ‘Punto y Seguimos’ de Radio Nacional de Venezuela (RNV). Al referirse a la Cumbre de las Américas, dijo que los pueblos latinoamericanos y caribeños “no podemos aceptar que Estados Unidos siga atropellando a Cuba. Ése sigue siendo un punto de honor”, al referirse a la Cumbre de las Américas, a realizarse del 17 al 19 de este mes en Trinidad y Tobago.
Además, agregó que “hasta las piedras hablarán en Trinidad y Tobago, porque si quieren venir con el mismo discurso excluyente del imperio -sobre el bloqueo de Cuba-, resultará entonces que nada ha cambiado”.

Reflexiones de Fidel: Porque se excluye a Cuba?

Reflexiones de Fidel: Porque se excluye a Cuba?
El líder de la Revolución cubana advierte que la OEA dicta pautas como secretaria permanente de la Cumbre de las Américas, cumpliendo el papel que le asignó George W. Bush cuando era presidente de Estados Unidos.
En horas del mediodía de ayer viernes 3 de abril, sostuve un encuentro de casi dos horas con Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo.
Como le expliqué por carta enviada a Daniel por la tarde, quedé gratamente impresionado del encuentro. Le agradecí la oportunidad que tuve de conocer detalles de su lucha en Nicaragua.
Le expresé tristeza por los cuadros que fallaron y recordé a Tomás Borge, Bayardo, Jaime Wheelock, Miguel D´Escoto y otros que se mantuvieron fieles a los sueños de Sandino y a las ideas revolucionarias que el Frente Sandinista llevó a Nicaragua.
Le rogué me enviara noticias con la mayor frecuencia posible para conocer las vicisitudes de un pequeño país del Tercer Mundo frente a las ambiciones insaciables del G-7.
A Rosario le envié un ejemplar del libro “Geología de Cuba para todos” que recibí hace tres días, una maravillosa biografía de la naturaleza de nuestra isla a través de cientos de millones de años, ilustrado con bellas imágenes y fotografías, escrito por 12 científicos cubanos, que junto a sus narraciones y análisis constituye una joya literaria. Se lo mostré y le había interesado mucho.
Con Daniel conversé largamente sobre la “famosa” Cumbre de las Américas que tendrá lugar los días 17, 18 y 19 en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago.
Esas cumbres tienen su historia y por cierto bastante tenebrosa. La primera se realizó en Miami, capital de la contrarrevolución, el bloqueo y la guerra sucia contra Cuba. Esa cumbre se efectuó durante los días 9, 10 y 11 de diciembre de 1994. Fue convocada por Bill Clinton, electo presidente de Estados Unidos en noviembre de 1992.
La URSS se había derrumbado y nuestro país estaba en pleno período especial. Se descontaba la caída del socialismo en nuestra patria como ocurrió en Europa Oriental primero y después en la propia Unión Soviética.
Los contrarrevolucionarios preparaban sus maletas para regresar victoriosos a Cuba. Bush padre había perdido las elecciones, como consecuencia sobre todo de la aventura guerrerista en Irak. Clinton se preparaba para la era post-Cuba revolucionaria en América Latina. El Consenso de Washington tenía plena vigencia.
La guerra sucia contra Cuba estaba a punto de concluir exitosamente. La Guerra Fría terminaba con la victoria de Occidente y una nueva era se abría para el mundo.
A la Cumbre de Miami, en 1994, acudieron entusiastas los Presidentes de Sur y Centroamérica alentados por la invitación de Clinton.
El presidente de Argentina Carlos Ménem, encabezaba la lista de Presidentes suramericanos que acudirían a la cita, seguidos por Lacalle el vecino derechista de Uruguay, Eduardo Frei de la Democracia Cristiana de Chile, el boliviano Sánchez de Lozada, Fujimori de Perú, Rafael Caldera de Venezuela. Nada extraño tenía que arrastraran a Itamar Franco y Fernando Enrique Cardoso, sucesor suyo a la presidencia, Samper de Colombia y Sixto Durán de Ecuador.
La lista de asistentes a Miami por Centroamérica era encabezada por Calderón Sol, del partido ARENA en El Salvador y Violeta Chamorro que, en virtud de la guerra sucia antisandinista, había sido impuesta por Reagan y Bush padre en Nicaragua.
Ernesto Zedillo representaba a México en la Cumbre de Miami.
Detrás de la misma había un objetivo estratégico: el sueño imperialista de un acuerdo de libre comercio desde Canadá hasta la Patagonia.
Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, no había aparecido todavía en las cumbres hasta la del 2001 en Québec. Tampoco George W. Bush con su tenebroso papel en la esfera internacional.
Quiso la historia que nuestro Héroe Nacional y paladín de la independencia de Cuba, José Martí, conociera la primera gran crisis económica del capitalismo en Estados Unidos que duró hasta 1893. Comprendía que la unión económica con Estados Unidos significaría el fin de la independencia y la cultura de los pueblos de Latinoamérica.
En mayo de 1888, el Presidente de Estados Unidos había enviado a los pueblos de América y el Reino de Hawaii en el Pacífico una invitación del Senado y la Cámara de Representantes de ese país, a una conferencia internacional en Washington para estudiar entre otras cosas “la adopción por cada uno de los gobiernos de una moneda común de plata, que sea de uso forzoso en las transacciones comerciales recíprocas de los ciudadanos de todos los Estados de América”.
Sin duda los miembros del Congreso tienen que haber estudiado bien las consecuencias de aquellas medidas.
Casi dos años después la Conferencia Internacional Americana, de la que eran parte los Estados Unidos, recomendó que se estableciese una unión monetaria internacional y que, como base de esta unión, se acuñasen una o más monedas que pudieran usarse en los países representados.
Finalmente, después de un mes de prórroga, como cuenta el propio Martí, en la Comisión Monetaria Internacional, la delegación de los Estados Unidos declaró, en marzo de 1891, que “era un sueño fascinador que no podía intentarse sin el avenimiento de los demás países del globo”. Recomendó también usar oro y plata en las monedas que se acuñaran.
Era una premonición de lo que ocurriría 55 años después cuando en Bretton Woods le concedieron el privilegio de emitir en papel moneda la divisa internacional, usar el oro y la plata.
Aquel hecho sin embargo dio lugar a que Martí elaborara el análisis político y económico más impresionante que he leído en mi vida, publicado en la Revista Ilustrada de Nueva York, el mes de mayo de 1891, en el que se oponía resueltamente a la idea.
Durante el encuentro con Daniel, él me entregó gran número de párrafos que se discuten sobre la declaración final de la próxima cumbre en Puerto España.
La OEA dicta pautas como secretaria permanente de la Cumbre de las Américas: es el papel que le asignó Bush. Contiene 100 párrafos, parece que la institución gusta de los números redondos para dorar la píldora y darle más fuerza al documento. Un epígrafe por cada una de las 100 mejores poesías de la hermosa lengua.
Había por cierto gran número de conceptos inadmisibles. Será una prueba de fuego para los pueblos del Caribe y América Latina. ¿Es acaso un retroceso? ¿Bloqueo y además exclusión después de 50 años de resistencia?
¿Quién cargará con esas responsabilidades? ¿Quiénes exigen ahora nuestra exclusión? ¿Acaso no se comprende que los tiempos de los acuerdos excluyentes contra nuestro pueblo han quedado muy atrás? Habrá importantes reservas en esa declaración suscrita por jefes de Estado para que se comprenda que a pesar de las modificaciones alcanzadas en duras discusiones, existen ideas que son para ellos inaceptables.
Cuba siempre mostró su disposición en las nuevas circunstancias a ofrecer el máximo de cooperación a las actividades diplomáticas de los países de América Latina y el Caribe. Lo conocen bien quienes deben conocerlo pero no se nos puede pedir guardar silencio ante concesiones innecesarias e inadmisibles.
¡Hasta las piedras hablarán!
Fidel Castro Ruz
Abril 4 de 2009
7 y 34 p.m.

domingo, 5 de abril de 2009

Las Líneas de Chávez: Desde Teherán

El presidente Chávez, escribe hoy su columna las “Líneas de Chávez” desde Teherán y cuenta los resultados de la ‘Cumbre del G-2′, entre Irán y Venezuela, sobre la creación del Banco Binacional Iraní-Venezolano (BBIV) y la Cumbre del G-20 en Londres que terminó -según Chávez-, “sin pena ni gloria”.
Esta es su columna completa:
Escribo en Teherán, esta grande y milenaria ciudad, cuyos ruidos entran por mi ventana que amanece. Hoy es sábado 4 de abril y cuando me levantaba a las 6 de la mañana en Caracas eran las 9 de la noche del viernes 3… ¡todavía! ¡Qué cosas estas las del tiempo y el espacio con sus leyes y su relatividad!
Prendo el televisor, conectado directo al satélite, y ahí está Vanessa con su programa Contra Golpe, desde los espacios recuperados del Puerto de Maracaibo. El viento bate fuerte desde el lago y la Patria me llega de repente a través de la pantalla. Oigo la voz del pueblo, de los consejos comunales allí presentes. Oigo la voz de la Fuerza Armada en la persona del coronel presidente del puerto. Oigo pues, la voz de la Revolución que avanza.
Y desde aquí te digo, hombre, mujer, compatriota que me lees: ¡No desmayemos en la Ofensiva Revolucionaria a lo largo de todo el frente de Batalla!
Pudimos comunicarnos vía telefónica con Vanessa. Y luego con el Dossier de Walter Martínez. Hablamos varias horas, mientras seguía saliendo el sol más allá de las montañas nevadas de Teherán, aquí en el corazón del Oriente Medio.
Mientras tanto, todo el mundo ha estado pendiente de la Cumbre del G-20 en Londres, la capital del viejo imperio británico. Comenzó con bombos y platillos y podemos decir que terminó sin pena ni gloria, a pesar del optimismo desplegado en las declaraciones por algunos de sus protagonistas.
Ya lo había dicho en Caracas, en Doha, aquí en Teherán, recordando al gran caudillo José Gervasio Artigas: “No debemos esperar nada sino de nosotros mismos”. Y así es, en verdad. ¿A quién sino a los que no quieren ver la realidad se le puede ocurrir poner en manos de un incendiario la tarea de apagar el incendio?
Pero eso es exactamente lo que han decidido: darle de nuevo gigantescas cantidades de dólares al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial… ¡Válgame Dios!… Otorgarle mayores poderes a la Organización Mundial de Comercio y amenazar incluso a aquellos países del tercer mundo que caigan en “el pecado del proteccionismo”. ¡Sálvese quien pueda!
Sencillamente no quieren o no pueden escapar a la perversa lógica neoliberal y pretenden aferrarse a los principios del salvaje modelo capitalista. ¡Así son los fundamentalistas!
Nosotros, en cambio, continuamos construyendo nuestro camino y transitando por él, aportando nuestros modestos esfuerzos en la conformación del mundo pluripolar, multicéntrico, en el cual se logre llevar a la realidad aquel concepto bolivariano del “equilibrio del Universo”.
Hoy sábado concluye aquí en Teherán la Cumbre del G-2, Irán y Venezuela, con la firma de un conjunto de nuevos acuerdos que constituyen la línea de partida del nuevo mapa 2010-2020, sobre el cual navegaremos estas dos Repúblicas, sus pueblos hermanos y sus Revoluciones.
Ayer inauguramos la sede en Teherán del nuevo Banco Binacional Iraní-Venezolano (BBIV), para cuyo nacimiento trabajamos intensamente durante más de dos años y que desde ahora se constituye en un nuevo instrumento para liberarnos precisamente de la dictadura del dólar.
Esta creación de un Banco Binacional entre la nación persa y la nuestra nos recuerda aquellas palabras que Martin Luther King pronunciara en 1963: “Nos rehusamos a creer que el banco de la justicia está quebrado”. Mientras en el mundo entero, en especial en los grandes centros financieros, siguen quebrando y derrumbándose los grandes bancos, en nuestro Sur, es justicia, nacen nuevas instituciones financieras bajo un nuevo concepto que dista mucho del capitalismo en caída libre. Con Irán hemos comenzado a proyectar también la creación de una gran empresa Gran Nacional de medicamentos que contribuya al quiebre de las grandes transnacionales farmacéuticas de la muerte. El fortalecimiento de otros proyectos —agropecuarios, alimentarios, mineros, energéticos— fue parte importante de nuestra agenda dentro del propósito estratégico de convertir a nuestra nación en una potencia soberana e independiente, en la medida de lo posible.
La Cumbre del ASPA en Doha, y esta del G-2, Irán y Venezuela, son la prueba palpable de que otro mundo ya comienza a ser posible, ante el triste espectáculo observado también con atención de parte nuestra, en las antípodas: la cumbre del G-20.
Esta noche viajaremos a Japón. Será un largo viaje. Y luego iremos a Pekín, esa gigantesca ciudad capital de la nueva superpotencia mundial del siglo XXI.
Ahora no tengo casi ni tiempo para escribir. Por tanto, estas líneas de hoy son más cortas de lo normal. Así no se quejarán Jesse ni Eleazar.
Cuando ustedes estén leyendo mis letras, estaremos en el avión de Cubana que nos prestó Fidel, rumbo al Japón. Y ya será Domingo de Ramos. Pido desde estos mundos de Dios, que Cristo vuelva de verdad, sus valores, su pasión, su esperanza. Pido que resucite cada día en los corazones de todas y de todos. Y que se haga realidad hermosa el Reino que vino a anunciarnos: ¡el socialismo!
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE
¡VENCEREMOS!
Hugo Chávez Frías

Ley de Distrito Capital es una necesidad para el municipio Libertador

Prensa PSUV.- Aristóbulo Istúriz, reiteró este sábado que la aprobación del Proyecto de Ley sobre el Régimen del Distrito Capital es una necesidad para el municipio Libertador, pues está en una condición de huérfano, "es decir no pertenece a ninguna entidad; por lo tanto la distribución de los recursos no es equitativa".
Durante la jornada de parlamentarismo de calle promovida para discutir el proyecto de Ley, realizada en la Casa Guzmán Blanco de la parroquia Antímano, Istúriz señaló que "los dos niveles de gobierno municipal existentes se han dedicado a competir entre sí, lo cual distorsiona la entrega de recursos, por cuanto los cuatro municipios del estado Miranda (Chacao, Sucre, Baruta y El Hatillo), reciben el situado constitucional por parte de la Gobernación y también lo hacen por parte de la Alcaldía Mayor".
Además, expresó:" el Distrito Capital debió crearse como entidad desde hace 10 años", porque así lo señala la Constitución Nacional en sus artículos 16, 18 y 156 ordinal 10, en los cuales se establece que en la zona donde se asientan las instituciones del poder nacional podrá existir un Distrito Capital, cuya autoridad única será designada por el Presidente de la República.
"Esta Ley beneficiará a las 22 parroquias del municipio Libertador, ya que se incrementarán los recursos destinados a la ejecución de obras y será la sede del Poder Nacional, por lo que atendiendo a razones de seguridad nacional, la autoridad debe ser designada por el Presidente.
Recordó que la función de la Alcaldía Metropolitana será entonces de coordinación entre los distintos niveles de gobierno y garantizar que se cumpla un solo plan por parte de los alcaldes de los municipios.
Istúriz recalcó que, contrario a lo que aducen voceros de la oposición, seguirá existiendo el Distrito Metropolitano de Caracas así como sus autoridades porque éste también es una figura constitucional.
Explicó que el Distrito Capital se circunscribirá al ámbito territorial que ahora cubre el municipio Libertador mientras que el Metropolitano se refiere a lo que es toda el área de Caracas.
Cabe destacar, que este sábado 4 de abril desde las 10:00 de la mañana, se están realizando debates abiertos con el pueblo sobre está ley en el marco del parlamentarismo de calle en distintos puntos de la ciudad capital: La Casa del Obrero en Catia, La Casa Guzmán Blanco en Antímano, el Inces de la avenida Nueva Granada y el cuartel San Carlos.
La Ley del Distrito Metropolitano ya fue aprobada en primera discusión por la Asamblea Nacional y se prevé que sea aprobada en segunda discusión el próximo martes

Impacto de un ave en motor de avión presidencial obligó a usar aeronave de Cubana

El Presidente Chávez minimizó el incidente indicando que ni siquiera se dio cuenta en el momento en que ocurrió, pero señaló que el avión debió ser sometido a completas revisiones. El gobierno cubano gentilmente le permitió usar una aerovane de Cubana de Aviación para la gira a Qatar, Irán, Japón y otros países.
El impacto de un ave en uno de los motores del avión presidencial obligó al gobierno venezolano a ordenar someter dicha aeronave a completas revisiones, razón por la cual la misma no pudo ser utilizada en la gira que el Presidente Chávez realiza en estos momentos en Qatar, Irán, Japón y otros países. Así lo informó el propio Presidente venezolano este viernes en la noche en el programa Dossier, en un contacto telefónico desde Irán con el internacionalista Walter Martínez.
"Nuestro avión hace como un mes, despegando de Guayana, tuvo un percance con un ave. Uno de los motores se tragó un ave; afortunadamente no hubo daño en ese momento, ni alteración del vuelo, pero había que revisarlo, sobre todo para vuelos tan largos como este, tan exigentes para los materiales y el equipo". El incidente ocurrió de noche contra el Airbus A319CJ.
Perdiz "suicida"
Posteriormente, el Ministro Luis Reyes Reyes -quien también fue piloto de la aviación venezolana y participó en la insurrección militar del 27 de noviembre de 1992 pilotando un F-16- explicó que una perdiz un poco grande tocó alguna parte esencial del motor. Aún cuando no causó mucho daño físico, por precaución se procedió a hacer una revisión completa de los equipos.
Reyes Reyes recordó que un impacto de un ave, por pequeña que esta sea, puede causar daños muy importantes en una turbina dada la velocidad con la que se desplaza el avión. "Se convierte en una bala de cañón cuando entra en una turbina, y luego los componentes de la turbina, cuando empiezan a desprenderse, se convierten en pequeñas balitas que van rompiendo líneas hidráulicas y eléctricas".
Chávez indicó que, si bien él se encontraba en el avión en el momento del impacto, ni siquiera se enteró del evento sino al estar en tierra. Sin embargo, los fabricantes les recomendaron someter el avión a revisiones completas, lo que les impidió usar el avión en esta gira presidencial.
Conversando Chávez con el periodista y ex militar de la aviación uruguaya Walter Martínez, amplio conocedor de estos temas, recordaron que varios militares y civiles en el pasado han sufrido graves lesiones e incluso algunos han muerto debido a impactos con aves. La decisión de que los aeropuertos pasen al gobierno central para su administración permitirá aumentar la eficiencia y tomar decisiones en aquellos aeropuertos donde se detecten problemas muy fuertes con aves en las cercanías de aeropuertos, expresó Chávez.
Rumores de la oposición por uso de avión cubano
El uso de un avión de Cubana de Aviación por parte del Jefe de Estado venezolano desató toda serie de especulaciones en programas de opinión y medios de oposición. Entre otras cosas, se dijo que el Presidente no tenía confianza en sus pilotos, cosa que fue desmentida por Reyes Reyes. También desmintió que se estuviera pensando en adquirir un uevo avión presidencial.
Chávez aprovechó para agradecer a Fidel y Raúl Castro por el uso del avión de la aerolínea antillana. El Presidente venezolano también reconoció que no era la primera vez que se usaban aviones de Cubana para sus viajes; en otra ocasión, regresando de París, el avión presidencial tuvo un problema con un bote de aceite, y Cuba generosamente permitió usar otro de sus aviones para el retorno suyo y de su comitiva. El pasado mes de noviembre, medios privados también reportaron que el Presidente Chávez realizó su viaje a Portugal en un avión de Cubana, aunque no se especificaron las razones de su uso.

sábado, 4 de abril de 2009

PSUV ANALIZARA CORRELACION DE FUERZAS

ANALIZAN CORRELACIÓN DE FUERZAS
Diagnóstico en el Psuv no producirá sanciones
Aristóbulo Istúriz, directivo del Psuv, afirmó que el diagnóstico interno que realiza una comisión de la tolda no será punitivo.
Subrayó que no están evaluando la situación del partido en las regiones para aplicar posteriores sanciones, sino para tomar decisiones en aras de fortalecer la organización.
Explicó que el diagnóstico tiene tres elementos centrales.
Primero: Los comisionados realizan un balance electoral de la región para ver qué correctivos deberían aplicarse para mejorar en futuras contiendas. En este tanto, acotó que valoran los aspectos cuantitativos y cualitativos.
Segundo: Culminado este balance pasan al análisis del partido: si está cohesionado, cómo se relaciona con el Gobierno y cuál es su caracterización.
Tercero: El último elemento es precisar cómo está la correlación de fuerzas en el estado: si la oposición está mejor posicionada que el chavismo. "Con ese mapa vamos a tomar decisiones generales sobre nuevas formas de organización".
Inician debate sobre creación de comunas
Mientras en Miraflores revisan el documento que servirá de base para la Ley de las Comunas, batallones socialistas debaten los lineamientos centrales que emanan del Ejecutivo.
En un encuentro con voceros de la organización, la ministra para las Comunas, Érika Farías, señaló que en la capital se constituirán comunas urbanas y rurales.
Farías sostuvo que la producción no debe limitarse a las zonas agrícolas o industriales, sino que todas las comunas deben producir, sin caer en la anarquía.
Comentó a los presentes que las cuatro áreas estratégicas de producción deben ser energía, alimentación, vivienda e infraestructura, atendiendo a las directrices del presidente Chávez.
Está previsto que los batallones socialistas se reúnan dentro de dos semanas para debatir sobre el documento base para la Ley de Comunas, y presentar las observaciones de cara a la discusión parlamentaria del articulado.

Chávez : Aún faltan otros por ir presos por los sucesos del 11-A

El Presidente Hugo Chávez se mostró esta noche satisfecho por la Sentencia que condenó a los Comisarios de la PM por los sucesos del 11-A. "Tiene que imponerse la justicia para la felicidad de un pueblo y para garantizar la paz, el progreso, el desarrollo y progreso de nuestra patria",
Pese a lamentar el sufrimiento de los familiares, Chávez se congratuló de que “en Venezuela se haya terminado la impunidad”.

Recordó que “los Comisarios no actuaron solos” sino que recibieron órdenes y afirmó que hay otras personas que también deberían estar presas por los sucesos de ese día y se ha referido, en concreto, a dueños de medios de comunicación, a militares “traidores” y a dirigentes políticos que aún están ahora llamando de nuevo a la desobediencia militar y al golpe de estado.
Piden extradición de Alfredo Peña y Pedro Carmona
Luego de conocer la sentencia emitida por el Tribunal de Maracay, estado Aragua, en la cual se condenó a treinta años de prisión a los comisarios Simonovis, Vivas y Forero, por los delitos del 11-A, Yesenia Fuentes, representante de la Asociación Familiares de Víctimas solicitó la extradición el ex alcalde metropolitano, Alfredo Peña y a Pedro Carmona.
“Ellos fueron autores intelectuales del 11 de abril, los que perpetraron el Golpe de Estado y los que solicitaron que el Presidente de la República fuera secuestrado, aquellos días del 11 de abril”.
Indicó que la reciente sentencia, demuestra de que en Venezuela si existe la justicia y representa un precedente. Espera que se impute a otros funcionarios policiales quienes también están incursos en la violación de los derechos humanos durante la fatídica fecha.
Consideró que los familiares de las victimas encontraron finalmente después de siete años lo que estaban buscando. “Nadie puede ejecutar un arma siendo funcionario policial contra un pueblo, un pueblo que se encontraba el 11 de abril ejerciendo su derecho a manifestar (…) La pena es corta para aquella masacre en Puente Llaguno”, apuntó
El día de hoy culminó el juicio alusivo al caso del 11 de abril de 2002, con la sentencia de treinta (30) años de prisión a los principales responsables de la masacre cometida contra el pueblo venezolano en ese intento de golpe de estado.
A los tres comisarios Henry Vivas, Ivan Simonovis y Lázaro Forero se les dictó pena máxima de treinta años; seis de los ocho policías recibieron penas de hasta 18 años y dos saldrán en libertad, debido a que no se pudo probar que estuvieran en el lugar de los hechos.
La información fue suministrada por el abogado de las víctimas de los sucesos del 11 de abril de 2002, Antonio Molina este viernes, desde el Palacio de Justicia del estado Aragua.
Sobre los otros funcionarios de la PM de menor jerarquía implicados en los hechos, el abogado precisó que Luis Molina Serrada, Erasmo Bolivar y Julio Rodríguez, también fueron sentenciados con una pena de 30 años de presidio, por la comisión de los delitos de homicidio calificado, frustrado, lesiones graves, gravísimas.
Al comisario Aruber Salazar, por la comisión de homicidio calificado consumado, la sanción fue de 17 años y 10 meses de presidio.
Para el comisario Marcos Hurtado se estableció una pena de 16 años, por complicidad necesaria en la comisión de los delitos de homicidio calificado consumado, frustrado, lesiones graves, gravísimas y otros delitos.
Sobre el ciudadano Rafael Luis Alfredo López, a quien el tribunal, en su mayoría, de forma unánime determinó que no tenía ninguna responsabilidad y se declaró su absolución.
El funcionario Ramón Humberto Zapata fue condenado a la pena de tres años por la comisión del delito de encubrimiento, toda vez que quedó demostrado que el 11 de abril de 2002, si bien no participó disparando, estaba presenciando los hechos que perpetraban sus compañeros. Sin embargo, por medio de la investigación y en el respectivo juicio, este ciudadano hizo silencio y nunca denunció estos hechos.
Aclaró que se dictaminó la libertad para López y Zapata, porque en el caso de éste último el tiempo cumplido privado de su libertad da lugar para que se decretara su libertad.
El Tribunal 4to de Juicio, a cargo de la jueza Maryorie Calderón, inició la fase de deliberación para dictar sentencia contra los ex comisarios Forero, Henry Vivas e Iván Simonovis, y ocho funcionarios de la Policía Metropolitana (PM), imputados por los sucesos del 11 de abril de 2002.
La audiencia culminó a las 5:45 de la tarde de este jueves, en la que 13 víctimas y 11 acusados rindieron testimonio ante la jueza del caso y los tres escabinos que conforman el tribunal mixto que lleva este juicio que se inició el 20 de marzo de 2006.
En la novena audiencia de la etapa conclusiva del juicio, celebrada este jueves, expusieron sus testimonios las víctimas del 11-A: Yesenia Fuentes, Edgar Márquez, Doris Infantes, Víctor Dávila, Andrés Trujillo, Acelia Duque, Jovanny Sánchez, Milvia Campos, Juan Acosta, Luis Beltrán y Jorge Rocio, quien intervino vía telefónica desde España.
De igual forma, los ex comisarios Vivas, Forero, Simonovis, y los funcionarios policiales Marcos Javier Hurtado, Héctor Robain, Rafael Nazoa, Arube José Pérez, Ramón Zapata, Luis Molina y Erasmo Bolívar tuvieron la última oportunidad de dirigirse a la jueza y a los escabinos.
Los imputados fueron acusados por la fiscalía y la parte acusadora privada por los delitos de homicidio calificado consumado, homicidio calificado frustrado, lesiones gravísimas, lesiones graves, lesiones menos graves, lesiones leves, uso indebido de arma de fuego y de guerra.
En este juicio se acusaron a los PM de asesinar a los ciudadanos Rudi Urbano, Josefina Rengifo y Erasmo Sánchez, en las inmediaciones de Puente Llaguno, en la avenida Baralt, Caracas, así como de ocasionar lesiones a 29 personas, el 11 de abril de 2002.
Este juicio se inició el 20 de marzo de 2006 se han realizado 230 audiencias, se han presentado 265 experticias, 5 mil 700 fotos y 20 videos, además han declarado 198 testigos y 48 expertos.

El racismo estadounidense asesina a Martin Luther King, líder de las luchas contra la discriminación racial, aún viva contra negros, hispanos y asiáti


Es asesinado en Memphis (Tennessee, EEUU) Martin Luther King, líder pacifista del movimiento negro estadounidense y Premio Nobel de la Paz
"Cien años después, el negro vive en una solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material", dijo Martin Luther King en 1963, en su famoso discurso "Yo tengo un sueño".
Organizó y llevó a cabo marchas por el derecho al voto, la no discriminación, y otros derechos civiles básicos. La mayoría de estos derechos fueron promulgados en las leyes de USA con la aprobación del Acta de los Derechos Civiles y el Acta de los derechos de votación. Es tal vez más famoso por su discurso “I Have a Dream (Yo tengo un sueño)” dado en frente del Monumento a Lincoln durante una Marcha.
41 años después de su asesinato, el sueño de Martin Luther King sigue vivo
El 4 de abril de 1968 el pastor Martín Luther King fue asesinado en Memphis (Tennessee). Pero sus ideas siguen vigentes, porque su sueño, hacer realidad el arrollador movimiento de los derechos civiles, aún no es una realidad completa.
Su muerte provocó graves disturbios en más de 100 ciudades de ese país e hizo que se convirtiera en un mártir de la lucha por los derechos cívicos y la igualdad racial.
Martin Luther King nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta (Georgia).
En 1951 se Graduó en el Crozer Theological , y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Boston. Allí entró en contacto con las ideas del pacifista y nacionalista hindú Gandhi, las cuales se convirtieron en el centro de su propia filosofía de vida y lucha política. La prioridad del movimiento de King fue la de no responder a la violencia con más violencia. Esta lógica fue entendida como estrategia principal de su resistencia.
En 1963 se puso al frente en Birmingham (Alabama) de una campaña a favor de los derechos civiles para lograr el censo de los votantes negros a los que se les había prohibido el ejercicio de su derecho. Durante su misión de lucha fue arrestado varias veces.
Protestar contra la discriminación
En concordancia con estas ideas, en 1955 formó parte de un boicot contra una compañía de transportes públicos en la que se había cometido la injusticia de provocar el arresto de una mujer negra que se había negado a dejar su asiento libre para que un pasajero blanco se sentara.
En medio de la protesta que se generó por el suceso, Martin Luther King dijo: "No tenemos otra opción que la protesta. Han sido muchos los años de notable paciencia, hasta el punto de que, en ocasiones, hemos dado a nuestros hermanos blancos la impresión de que nos gustaba el modo en que nos trataban. Pero esta noche estamos aquí para liberarnos de esa paciencia que nos ha hecho pacientes con algo tan importante como la libertad y la justicia".
La protesta se llevó a cabo durante 381 días y a consecuencia de ello, Luther King fue arrestado y encarcelado, su vivienda fue destrozada y recibió muchas amenazas de muerte.
En 1956 los seguidores de este revolucionario pusieron fin a las protestas al conocer la ordenanza del Tribunal Supremo que prohibía la segregación en el transporte público de la ciudad.
"Yo tengo un sueño"
El 28 de agosto de 1963 Martin Luther King brindó su discurso "Yo tengo un sueño" en los escalones del monumento a Lincoln en Washington.
En esa maravillosa intervención expresó: "Debemos enfrentar el hecho trágico de que el negro todavía no es libre. Cien años después, la vida del negro es todavía minada por los grilletes de la discriminación".
"Cien años después, el negro vive en una solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después el negro todavía languidece en los rincones de la sociedad estadounidense y se encuentra a sí mismo exiliado en su propia tierra", dijo entonces.
Ese día, 200 mil personas que habían marchado junto a él en apoyo de los derechos civiles, le oyeron pronunciar también: "Sueño con el día en que esta nación se levante para vivir de acuerdo con su creencia en la verdad evidente de que todos los hombres son creados iguales". En 1964 le otorgaron el Premio Nobel de la Paz.
A pesar de todo fue objetado por los hombres de su misma raza. En Chicago, los baptistas negros locales se le opusieron públicamente. También allí los manifestantes plantaron bandas de blancos, dirigidos por miembros del Ku Klux Klan, que provocaron enfrentamientos.
¿Quién asesinó a Martin Luther King?
El 4 de abril de 1968, un francotirador asesinó a Martin Luther King mientras se encontraba en el balcón de un motel de Memphis, Tennessee. Enseguida circularon historias de encubrimientos y complicidad del gobierno, sospechas que no han disminuido con el tiempo.
Se han ofrecido varias versiones sobre el asesinato de Martin Luther King. Desde la historia "oficial" de 1968, que consideraba a James Earl Ray, un delincuente de poca monta, como el único autor del asesinato, hasta la declaración posterior que realizó James Earl Ray, afirmando que fue víctima de la trampa que le tendió "Raul", el verdadero asesino; o la versión de 1978, del informe del Comité sobre Asesinatos de la Cámara de Representantes (HSCA), que declaraba que James Earl Ray fue únicamente el ejecutor de una conspiración.
También existe la teoría de que las agencias del gobierno federal estaban detrás de Martin Luther King y tenían más motivos para eliminarle que James Earl Ray.
El crimen fue el resultado de una furiosa campaña en la prensa y TV contra Martin Luther King, a quien acusaban de intentar dividir a Estados Unidos y servir a la causa comunista. Además de la campaña mediática se hicieron circular millones de volantes y caricaturas ridiculizando a los negros. En uno de sus discursos, King dijo: “Tengo un sueño: Que algún día todos los hombres sean iguales…”, frase que se convirtió en el emblema de la lucha por la igualdad racial.
A pesar de las luchas de Martin Luther King, la segregación racial sigue vigente en Estados Unidos. Los maltratos a la población negra e hispana, la violencia policial en las calles, las decisiones discriminatorias en los tribunales de justicia, los bajos salarios y la abierta discriminación en el otorgamiento de viviendas, empleos, acceso a los hospitales al seguro, comprueban el imperio racista. En los últimos años ha sido denunciada la discriminación en las Fuerzas Armadas y en las operaciones militares. A los negros se les asignan las misiones más peligrosas y arriesgadas en la guerra de Irak. No es extraño que la mayoría de las bajas en la guerra en Irak y Afganistán sean de origen afroamericano e hispano.
La discriminación racial se puso en evidencia con la política del ex presidente George W. Bush contra los inmigrantes hispanos, en el asesinato de miles de mexicanos que buscan una oportunidad de llegar a Estados Unidos a través de la frontera y la construcción de un muro para separar las fronteras con México.
EXTRACTO DEL FAMOSO DISCURSO
Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles, "¿Cuándo quedarán satisfechos?"
Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras los negros sólo podamos trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva York considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que "la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente".
Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policíaca.
Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador.
Regresen a Misisipí, regresen a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Louisiana, regresen a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de alguna manera esta situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la desesperanza.
Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: "Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales".
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.
Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres.
Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, "Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad donde mis antesecores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad". Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.
Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no sólo eso: ! ¡Que repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Misisipí! "De cada costado de la montaña, que repique la libertad".
Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro:
"¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!"
Washington, DC 28 de agosto de 1963

viernes, 3 de abril de 2009

PSUVISTAS SE ALISTAN PARA EL NUEVO PROCESO DE INSCRIPCION

Psuvistas sólo deberán actualizar sus datos
Inasistencia al proceso de registro no implicará expulsión de la organización
El nuevo proceso de inscripción del Psuv que se desarrollará entre el 15 de abril y el 15 de mayo no servirá para depurar el padrón.
Los militantes que se registraron en la tolda en 2007 deben acudir a los puntos rojos o utilizar los mecanismos electrónicos sólo para actualizar sus datos, pero quien esté registrado y no cumpla este trámite no quedará excluido de la tolda, aclaró el directivo del partido, Jorge Rodríguez.
Este proceso servirá, además, para que los jóvenes entre 16 y 18 años que así lo deseen se registren formalmente para participar en las actividades partidistas bajo una figura que aún está en discusión, en tanto se reforma la Ley de Partidos Políticos que no permite la militancia a menores de edad.
Rodríguez precisó que los detalles técnicos sobre este proceso serán revisados el lunes en la dirección nacional del partido, mientras que actualmente trabajan en las formas de organización que se aplicarán luego de la reestructuración de la tolda que concluirá con el Congreso Extraordinario a celebrar en el segundo semestre del año.
Aclaró que no hay impedimento para los militantes que deseen dejar de pertenecer al Psuv. "Él que se quiera retirar que se retire", apuntó.
Por otra parte, indicó que la comisión que dirige Carlos Escarrá para evaluar las constituciones estadales está trabajando en aras de diseñar una estructura concatenada para impulsar el proyecto socialista en las 17 regiones en manos de los psuvistas.

Chávez llamó a continuar ofensiva bolivariana y a defender la revolución

El presidente Chávez Frías, llamó este jueves al pueblo venezolano a defender la revolución y a continuar la ofensiva bolivariana para luchar contra los llamados a golpes de Estado de los sectores apátridas y antinacionalistas.
Chávez dijo que si hay un golpe, habrá un contra-golpe y que si la oposición, a través de gobernadores y alcaldes, se sublevaban, aplicaría las leyes contempladas de la República y que el pueblo arrasaría con ellos.
"Que llamen a golpe (de Estado) y si alguien da un golpe le damos un contragolpe, porque vamos a defender y a profundizar la revolución socialista que no la puede parar nada, ni amenazas internacionales ni amenazas de esta burguesía grosera, corrupta y apátrida".
"Ellos verán, nosotros actuaremos en consecuencia, sea cual sea el plan que ellos activen", acotó Chávez sobre las recientes declaraciones de representantes de la oposición venezolana que han llamado a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a manifestarse en contra del Gobierno Nacional.
Remarcó: "Si van a amenazarnos con un golpe porque un militar retirado fue detenido, no lo van a poder lograr", en concordancia con la detención del ex ministro de la Defensa y simpatizante de la oposición, Raúl Isaías Baduel.
Asimismo, señaló que la oposición apátrida no va a poder lograr sus objetivos separatistas y antinacionalistas ni en el estado Zulia ni en el Táchira.
"No lo van a hacer porque serían barridos por el pueblo y nosotros aplicaríamos sin contemplación las leyes de la República", añadió.
Del mismo modo, comentó: "Ojalá acepten que hay una Constitución, que hay instituciones, que hay una democracia y un poder establecido que es reflejo del poder popular y de la voluntad del pueblo".
Entretanto, Chávez indicó que hay que seguir adelante con la ofensiva moral, política, económica, social y comunicacional "que tiene que ser todos los días, una lucha de día a día".
Además, ratificó su llamado a profundizar la "lucha contra la corrupción sea quien sea el corrupto".

Un día como hoy sucedió la 1ra acción de la guerrilla venezolana en Los Humocaros

Un destacamento de las FALN, bajo el mando del comandante Argimiro Gabaldón, ocupa Humocaro, iniciándose la lucha armada en Lara
El 3 de abril de 1962, un destacamento guerrillero de las heroicas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), a las órdenes del comandante Argimiro Gabaldón, ocupó el pueblo de Humocaro Bajo, iniciándose la lucha armada en el estado Lara, con sus consignas como: “Luchar hasta vencer”, “Hacer la Patria Libre o morir por Venezuela”
Argimiro Gabaldón, hijo del legendario luchador antigomecista general Rafael José Gabaldón, gozaba de elevado prestigio en el movimiento revolucionario y la divulgación de su nombre al frente de la acción armada, conmovió a todo el país.
Después de desalojar a policía y capturar sus armas, Gabaldón y su columna guerrillera se internaron en las montañas de Lara.
La población de Humocaro amaneció tomada, la 1ra incursión ocurrió a las 2 de la madrugada en el Campamento N° 13 del MOP, donde los combatientes alrededor de 50, se apoderaron de varios vehículos, los combatientes que vestían uniformes de campaña verde oliva y espesas barbas se trasladaron hacia la población, no sin antes, para evitar ser perseguidos atravesar un camión en el Puente La Victoria y prenderles fuego.
Llegados a Humocaro cortaron las líneas telefónicas, tomaron por asalto la Alcaldía del Municipio, para lograr este importante cometido tomaron un camión volteo, en retroceso violento contra la pared y lanzaron dos granadas produciendo con una de ellas el derrumbe de la ventana principal.
Los policías hicieron frente a los aguerridos combatientes y se produjo un fuerte tiroteo hasta el amanecer cuando en vista de la actitud fuerte y heroica de la gente del Comandante Chimiro optaron por escapar por la puerta trasera de la Alcaldía.
La gente de Argimiro cargaron con utensilios de trabajo, 4 fusiles FN30 y 4 pistolas calibre 38, tomado el pueblo, se trasladaron al establecimiento del Sr. Medardo López donde se llevaron, víveres y una caja de machetes.
El médico del pueblo Dr. Manuel Rodríguez curo a uno de los combatientes de una herida de bala con orificio de salida en la región escapular izquierda.
Los guerrilleros del pueblo al salir de Humocaro llegaron hasta el pie del cerro Las Peñas y los habitantes identificaron como jefes al Comandante Chimiro Argimiro Gabaldón y a Lino Díaz, en horas de la tarde llegó un piquete de la GN al mando del Capitán Manuel Melendez y comenzó la persecución por esas extensas y abruptas área de enormes montañas.
La Lucha armada para dar al traste con el Gobierno entreguista de la época había comenzado.
Al cumplirse 47 años del primer encuentro de la guerrilla rural en Venezuela, acaecido en la zona alta del municipio Morán, (Los Humocaros) bajo el comando de Argimiro Gabaldón Márquez, conocido como el comandante Carache, revivamos la memoria y el recuerdo de la trayectoria de una lucha que aún mantiene su vigencia en la lucha revolucionaria de la patria.
El Comandante Chimiro es una figura figura que debemos darle rescate, protección, divulgación y defensa por medio de la gloriosa memoria histórica de nuestro pueblo; debemos difundir la vida y obra de Argimiro Gabaldón Márquez a las nuevas generaciones y honrar la memoria de los centenares de hombres y mujeres que han luchado y dieron su vida por la soberanía y la dignidad de la nación desde la llegada del imperio español hasta nuestros días.

Hablaron de la crisis y abogan por “desligarse” del libre comercio

Hugo Chávez (i), Mahmoud Ahmadinejad (d), saludan en el palacio presidencial de Teherán (Irán). Chavez y Ahmadinejad se reunieron para estrechar las relaciones entre ambos países, durante una gira que también llevará al mandatario venezolano a China y Japón.
Chávez, y Ahmadineyad, coincidieron hoy en que la crisis financiera es una crisis espiritual y abogaron por un cambio de sistema que permita desligarse del libre comercio.
Ambos mandatarios se reunieron hoy en el palacio presidencial de Teherán, en el primer día de una visita oficial que ambos países han calificado de “estratégica”.
“Creo que la crisis actual va más allá de una crisis económica. Es más una crisis espiritual y moral”, dijo el presidente durante la primera reunión de trabajo entre las dos delegaciones.
“Es como un cáncer que se ha extendido y que afecta a las relaciones entre los pueblos”, agregó.
“Nuestros países deben fortalecer su alianza comercial para liberarnos del libre comercio mundial y crear un comercio justo que se complemente”, aseveró Chávez.
Ahmadineyad, por su parte, subrayó que “ahora que el mundo está cambiando, las relaciones bilaterales entre Irán y Venezuela deben ser modelo de un tipo de relación fraternal y constructiva para otros países del mundo”.
Dice que “los grandes culpables” de la crisis son EE.UU e Inglaterra
El presidente Chávez expresó hoy sus opiniones en torno al G-20. Con duras críticas aseguró que “los grandes culpables” de la situación económica mundial son los Estados Unidos e Inglaterra.
“¿Qué se puede esperar de una cumbre como esa?”, preguntó el presidente venezolano con respecto a la cumbre del G-20, en un contacto telefónico con el canal VTV.
Manifestó “todo su respeto” a los mandatarios que asistieron al encuentro, indicó que de los valores que defienden “a capa y espada” USA, Inglaterra y parte de Europa, “no se puede esperar nada”.
Sin embargo, Chávez manifestó su acuerdo con las “voces disidentes” dentro de esa cumbre, entre las que destacó al presidente francés Nicolás Sarkozy, a quien calificó como “una voz que no cuadra con la orquesta anglo-norteamericana”.
En ese sentido, el Presidente de la República aseguró que “los grandes culpables de esto son Inglaterra y Estados Unidos” debido “al modelo (económico) que impusieron”.
Chávez se refirió a las decisiones tomadas en la reunión del G-20 y aseguró que “ellos no quieren aceptar que el capitalismo no tiene salvación (…) deberían tomar el camino del socialismo”.

jueves, 2 de abril de 2009

El Psuv debate si suma a sus filas a jóvenes entre 15 y 18

REESTRUCTURACIÓN
El Psuv debate si suma a sus filas a jóvenes entre 15 y 18
El directivo del Psuv, Aristóbulo Istúriz, informó ayer que, en el marco de la reestructuración interna, evalúan abrir las puertas del partido a los jóvenes entre 15 y 18 años para que puedan hacer militancia antes de estar en edad para ejercer el voto.
Istúriz indicó que ésta sería una de las reformas a plantear en el próximo Congreso Extraordinario que se instalará el 5 de agosto. "Nosotros cometimos un error y fue que permitimos la inscripción a partir de la edad para votar, de los 18, y es importante que la gente vaya haciendo militancia antes de poder votar", acotó.
Por otra parte, dijo tener certeza de que "pasó" la evaluación a la seccional del partido en la capital. Al consultársele sobre el diagnóstico regional, Istúriz ejemplificó la situación con un examen de clases.
"Nosotros le facilitamos a la comisión el encuentro con delegados, directivos y aliados.
Ellos ven qué elementos en común hay, bien sea positivos o negativos, no conozco cuál es la percepción que ellos tienen, porque no habrá diagnóstico hasta que termine. Es como un examen, y te preguntan ¿con cuánto pasaste? Yo creo que pasé, pero no sé con cuanto", comentó al respecto.

Chávez acepta acoger presos de Guantánamo

El presidente venezolano dijo en Teherán que su país no tendría problemas en recibir a presos del centro de detención e hizo votos para que Washington devuelva a Cuba el territorio-prisión en que está una base naval de EEUU.
Aclaró que su país no ha jugado ningún papel en el desmantelamiento de esa prisión "No tendríamos ningún problema en recibir a un ser humano", afirmó Chávez cuando fue consultado al respecto en una entrevista que ofreció a la cadena qatarí de televisión Al Yazira y que incluyó consultas de televidentes de la región.
El presidente venezolano, sin embargo, aclaró que su país no ha jugado ningún papel en el desmantelamiento de esa prisión y en la posibilidad de que algunos reclusos sean trasladados a otras naciones a corto y mediano plazo. El gobernante, que el martes asistió en Qatar a la II Cumbre de América del Sur y de Países Árabes (ASPA), expresó su deseo de que el nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, ponga en libertad todos los presos de Guantánamo "y devuelva a Cuba la bahía de Guantánamo y acabe con esa miserable prisión".
En una edición árabe del programa "Aló Presidente", que suele ofrecer Chávez semanalmente en su país, el presidente venezolano hizo también votos para que Obama "se convierta en el último presidente del imperio", aunque también receló de esa posibilidad.
"No tengo muchas esperanzas, porque hay un imperio detrás. Ojalá la dinámica propia de USA , y sobre todo lo que nosotros podamos hacer, ayude a que haya un cambio", afirmó Chávez.
Vestido con cazadora verde oliva y camiseta roja, y usando en un par de ocasiones un mapamundi para referirse a los ejes internacionales de poder, Chávez se lamentó del título de "dictador" que le dan "en algunas partes del mundo".
Mencionó el asunto cuando se refirió al reciente plebiscito en Venezuela en que se aprobó una reforma de la Constitución para permitir una reelección continua sin límite de mandatos, algo que dijo que existe en países como en España o en Francia.
"En España no hay una dictadura, pero el presidente español, igual que el venezolano, puede ser elegido cuantas veces el pueblo quiera", dijo Chávez.
"En Francia (es) igual, y en casi todos los países europeos (...). Eso es un fuerte reflejo de cómo nos ven a nosotros", agregó el gobernante, que también dijo ser víctima de una "doble moral".
Marx, Jesús, Mandela, Mao, Fidel…y Bolívar
En la hora y media de entrevista, Chávez se refirió, entre otros, a Karl Marx, Jesucristo, Mandela, Mao Tse Tung y Fidel Castro e insistió en la validez de las ideas de Simón Bolívar.
Sus declaraciones eran traducidas al árabe por Al Yazira, aunque se distinguían al fondo las palabras del presidente en castellano, formaron parte de un programa al que pocas veces se prestan los líderes de Oriente Medio, muy remisos al contacto con la prensa y sus ciudadanos.
También citó la reciente designación del nuevo gobierno de Israel y dijo que el nuevo primer ministro, Benjamín Netanyahu, está apoyado "por la extrema derecha". "Ojalá que el pueblo hebreo algún día se libere de esa casta", añadió.
La primera pregunta que recibió en el programa fue del portavoz del movimiento palestino Hamás en la franja de Gaza, Sami Abu Zohri, lo que le dio pie a Chávez para criticar el "genocidio, uno más contra el pueblo palestino", que representó la reciente ofensiva militar israelí.
Chávez llegó a Irán para fortalecer vínculos de cooperación bilateral
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, llegó este miércoles a Teherán, Irán, para cumplir una agenda de dos días que busca fortalecer los vínculos de cooperación bilateral con esta nación islámica.
A su llegada a Teherán el Jefe de Estado venezolano fue recibido por el ministro iraní de Industrias y Minas, Alireza Tahmasbi, y demás autoridades, previo al encuentro que sostendrá Chávez con su homólogo, Mahmoud Ahmadinejad.
La agenda incluye una reunión entre los dos mandatarios para revisar los más de 205 acuerdos bilaterales como alimentación, energía, educación, cultura, ciencia y tecnología, entre otros.
Además, se tiene previsto que durante esta visita oficial, la séptima que realiza el presidente Chávez a Irán, se realice la inauguración del banco Venezolano-Iraní, el cual fue creado con una inversión de mil 200 millones de dólares y cuyo capital se estima llegue a los 600 millones de dólares, de los cuales 100 millones serán aportados por cada país.
El banco binacional viene a formar parte de la cooperación entre estas naciones que permitirá paliar los efectos de la crisis capitalista mundial.

Las dificultades y los frentes de batalla

LAS DIFICULTADES Y LOS FRENTES DE BATALLA
Los frentes de la batalla en este período de dificultades, la batalla contra los efectos de la crisis mundial, deben dibujarse con más precisión.
Uno de los frentes tiene como escenario el campo de la información y las comunicaciones. Es la batalla ideológica. Se libra en las páginas de los periódicos y revistas, en la TV y la radio, en los discursos y declaraciones, en las imágenes, en las caricaturas, en los laboratorios de la guerra informática.
El objetivo de la batalla ideológica en esta coyuntura es ganar la voluntad de los millones de venezolanos y venezolanas para enfrentar las dificultades con austeridad y disciplina.
Otro de los frentes es la batalla por las calles. Quienes conspiran por regresar al gobierno de los viejos partidos y de la subordinación a la oligarquía y el imperialismo, pretenden aprovechar las dificultades para apoderarse de las calles, a fin de reducir a la impotencia a la policía y Guardia Nacional, romper el orden público, obligar a Chávez a sacar al ejército. De tal situación a la desestabilización, sólo hay un paso. Ése es el plan de la contrarrevolución.
La batalla debe librarse en los dos frentes con igual intensidad y coraje.
La batalla ideológica no debe cesar ni por un instante, por el contrario es necesario atender todas sus exigencias y no dejar sin respuesta ninguna de los desafíos y presiones del campo adversario.
La batalla por la calle no admite ninguna fatiga ni tregua. Al final, será en la calle donde se decidirá la suerte de la Revolución venezolana.
Sería un grave error dejar bajo la exclusiva responsabilidad de la policía y la Guardia Nacional el mantenimiento del orden público. El PSUV y todas las organizaciones revolucionarias, pero especialmente la juventud y los trabajadores, deben no sólo compartir la responsabilidad sino asumir las posiciones de vanguardia. Ocupar y defender cada palmo de las calles para cerrar el paso a los guarimberos.
El peligro es real y la contrarrevolución amenaza con tomar la vía de la violencia para arrebatar a nuestro pueblo las conquistas revolucionarias.
Aun cuando se oculte bajo el ropaje de “pacíficas manifestaciones reivindicativas”, no puede engañarnos. Es el fascismo al asalto del poder

Indepabis llama a usuarios a no pagar aumento ilegal de pasajes

NO SE DEBEN PAGAR AUMENTOS
Amenazan con retirar concesiones a líneas
De producirse incrementos unilaterales, que irrespeten las discusiones y acuerdos que se vienen estableciendo en las mesas de trabajo con el Gobierno Nacional en relación a las tarifas correspondientes a los pasajes interurbanos y suburbanos, “se les aplicará la ley”, advirtió Janina Colmenares, directora de Fiscalización del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios.
El Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Comercio, hizo un llamado a los usuarios a no pagar ningún aumento ilegal de pasaje y asegura que estará vigilante para que se cumplan las tarifas de transporte vigentes y aplicará severas sanciones a aquellas líneas, que cobren aumentos injustificados que perjudiquen los intereses de los usuarios de este servicio.
“De producirse incrementos unilaterales, que irrespeten las discusiones y acuerdos que se vienen estableciendo en las mesas de trabajo con el Gobierno Nacional, en relación a las tarifas correspondientes a los pasajes interurbanos y suburbanos, se levantarán las concesiones a la línea infractora”, informó el Indepabis

TOMADO DE ALEXIS COSAS
IVA y PASAJES, dos temas con los que deberá lidiar el gobierno del Presidente Hugo Chávez en el curso de los próximos días, para evitar que los inescrupulosos se aprovechen de la implementación de medidas para el reordenamiento económico, para acentuar la especulación. El ejecutivo ya ha explicado lo del Impuesto al Valor Agregado como justificación para mantener los ingresos fiscales a tono con los requerimientos del país, para evitar se afecten los programas sociales; el tema de los pasajes es más delicado aún, vista la posición del gremio de transportistas que anunció que el alza tarifaria va con o sin Gaceta Oficial a partir de este viernes 3. ***** SE IMPONE la necesidad del diálogo y si bien el sector transporte está afectado por las alzas en rubros como repuestos y autopartes, no es menos cierto que haciendo un supremo esfuerzo para evitar impactos en el presupuesto familiar, se aplazó el alza en los precios del combustible. Un detallado estudio elaborado por el Fontur, da cuenta del ingreso promedio de un busetero en Caracas y en general el área metropolitana, con un promedio de 500 bolívares fuertes por vehículo, lo que significan 15 mil Bs.F. o 15 millones de bolívares de los viejos al mes. Ni se diga de los taxistas que en los últimos meses cobran tarifas que rayan en la especulación. ***** LAS CARRERITAS están bajo la lupa del Indepabis y en cualquier momento le van a parar el trote a quienes repetimos, especulan a más no poder por movilizar a usuarios que por comodidad o apuros, prefieren abordar un taxi para movilizarse bien dentro de la ciudad o en recorridos al aeropuerto o puntos alejados en un determinado perímetro urbano. Nos enteramos que en el caso de Guarenas-Guatire hay dueños de vehículos que les alquilan por 200 o más bolívares fuertes al día, lo que incide en que un conductor para rendir la jornada se dedique a cobrar costos excesivos en sus servicios. Hay dos vertientes para resolver el problema: o importar carros para venderlos a servidores públicos expoliados por "patronos" a costos por debajo del mercado automotriz, o sencillamente regular los servicios sobre la base de un estudio de las rutas urbanas y sub-urbanas. ***** HABLAN LOS USUARIOS: El presidente de la Comisión de Usuarios de Transporte público Luis Alberto Salazar, dijo este miércoles que el organismo que presiden no reconocerá el incremento al precio del transporte colectivo, estableció en un 40%, por cuanto el aprobado no fue el que acordó con el Ministerio de Infraestructura. Salazar basó su negativa a reconocer este incremento al señalar que los transportistas reciben una serie de beneficios como dólares oficiales para comprar repuestos, subsidios por el pasaje estudiantil, créditos preferenciales que no pasan del 28% para la adquisición de unidades y exoneración del impuesto sobre la Renta. Dijo que los transportistas pretenden con este incremento de 40% mantener unidades que teóricamente están nuevas, pero que en la práctica son las mismas, sin que los usuarios reciban contraprestación.

Un día como Hoy

Argentina intenta recuperar las islas de las Malvinas, ocupadas por Inglaterra
Tal día como hoy, el 2 de abril de 1982, El régimen militar que gobierna Argentina desde 1976 intenta recuperar por la fuerza las Islas Malvinas ocupadas desde 1833 por el Reino Unido al proceder a la invasión de las mismas en una guerra que duró 10 semanas y que sumó más de 640 soldados argentinos y 270 británicos. Pese al fracaso militar argentino que dio como origen que cada 2 de abril sea considerado como Día del Veterano de Guerra. La nación suramericana sigue reclamando la soberanía de las Islas consagradas y reconocidas en la Constitución argentina vigente.
Aun siendo la recuperación de las Malvinas una justa demanda nacional de Argentina, la acción de Galtieri fue considerada como una aventura y no contó con el apoyo popular. Estados Unidos se unió a Inglaterra y puso en evidencia la falsedad del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR). La guerra causó numerosas bajas entre las tropas argentinas, no preparadas para una contienda de esta magnitud, y su rendición se produjo el 14 de junio en Port Stanley (Malvinas). Durante los combates, los ingleses hundieron un crucero argentino con 360 hombres a bordo, y un misil Exocet argentino hundió una fragata inglesa.
Tal día como hoy, el 2 de abril de 1819, José Antonio Páez y 150 llaneros propinaron una de las peores derrotas al ejército español.
El 2 de abril de 1819, hace 190 años se estremecen las pampas llaneras en ocasión de la batalla de Las Queseras el Medio donde al grito de vuelvan caras Páez, ordenando el regreso de sus tropas contra las españolas, propina una derrota total a sus adversarios. Llamado por Bolívar la primera Lanza del Mundo, Páez es un héroe esencial de la República.
Ciento cincuenta lanceros de Páez propinan a los españoles una de sus peores derrotas en las Queseras del Medio, calificada por Bolívar como la proeza más extraordinaria que puede celebrar la historia militar
Ese día se encontraba el Ejército Libertador en la orilla del río Arauca, al sur de Achaguas, en el hoy estado Apure, mientras el ejército realista, bajo el mando del general Pablo Morillo, ocupaba la orilla al frente. El general Páez, con 150 llaneros, avanzó amenazante sobre el grueso de las tropas enemigas. Morillo movió inmediatamente todas sus fuerzas lanzándose contra Páez. Éste comenzó a replegarse y el jefe realista acometió con mayor ímpetu. Siguió Páez en su ordenada retirada. Mil hombres a caballo se abalanzaron sobre él y Páez continuó el repliegue sin dejar de provocarlos; y, cuando consideró que sus atacantes se habían alejado suficientemente de la infantería, repentinamente dio órdenes de media vuelta y sus hombres volvieron cara tomando por sorpresa a la caballería realista.
La confusión fue total en las filas enemigas y de seguidas cayeron en desbandada ante la violenta acometida de Páez. En vano Morillo intentó contener la huida de sus hombres. Su caballería en desorden arrolló a su propia infantería. Sólo la noche salvó a los españoles de una derrota peor. Dejaron 400 jinetes muertos en la llanura.
Al día siguiente, el Libertador Simón Bolívar concedió la Cruz de los Libertadores a todos los jefes, oficiales y soldados que participaron en la acción y dictó una proclama: "Soldados. Acabáis de ejecutar la proeza más extraordinaria que puede celebrar la historia militar de las naciones".

miércoles, 1 de abril de 2009

CHAVEZ: USA DEBE ACABAR CON SU "POLITICA DE HIPOCRESÍA"

Habla en la Cumbre y pide que EE.UU acabe con su “política de hipocresía”
El presidente Hugo Chávez intervino en la Cumbre ASPA celebrada en Qatar. El mandatario venezolano nuevamente expresó que considera necesario examinar la estructura financiera mundial, y manifestó su deseo de que Estados Unidos acabe con su “política de hipocresía”.
Ante todos los mandatarios congregados en Qatar, Chávez ha expresado la necesidad de “cambiar la arquitectura financiera internacional”, aprovechando “todas las oportunidades que nos llegan para tomar las decisiones y no solamente lanzar slogans y discursos”. En este sentido, llamó a los países del sur a “intensificar nuestro trabajo para que nos escuchen más”.
El mandatario venezolano se refirió a una gran variedad de tópicos, entre ellos lo ocurrido en la Franja de Gaza y la situación actual del presidente de Sudan ante la CPI.
“Ah, el genocidio contra los palestinos no es terrorismo. Es que Israel está, según dice el imperio, defendiéndose”, sentenció el mandatario. En este orden de ideas, criticó la posición “cínica” de Estados Unidos ante el conflicto entre Israel y Palestina.
Con respecto a la situación de Omar al Bachir, presidente de Sudán, acusado de crímenes de guerra en Darfur por la Corte Penal Internacional (CPI), Chávez informó que habló con él y le expresó su apoyo ante lo que considera es un “atropello político”.
“Yo hablé hoy con Al Bachir y le pregunté qué riesgos corre cuando viene por estos mundos. Le invité a Caracas pero le dije: ‘ojalá no tengas ningún problema por allá“, señaló Chávez.
Además, así como lo manifestara anoche ante los medios internacionales, instó nuevamente a la CPI a ordenar la captura del ex presidente de Estados Unidos, George W. Bush.
Sin embargo, a pesar de sus duras críticas, el mandatario venezolano expresó sus esperanzas en un cambio en las relaciones con el país norteamericano.
“Ojalá que el actual gobierno de Estados Unidos no siga con la misma política de hipocresía”, señaló. “Aspiramos a que de verdad haya un cambio, pero verdadero”.

CNE propone unificar elecciones para los alcaldes y concejales

CNE propone unificar elecciones para los alcaldes y concejales
Los ediles no deben pasar de diciembre

El rector principal del CNE, Vicente Díaz, señaló este martes que ya se presentó ante el parlamento la propuesta de unificar las elecciones de concejales y alcaldes en una sola jornada de sufragio.
El rector del Consejo Nacional Electoral, Vicente Díaz, sugirió a la Asamblea Nacional aplazar las elecciones municipales y parroquiales hasta diciembre el año 2010, al tiempo que consideró oportuno separar ambos comicios. “Es conveniente para el país” dijo.
Díaz visitó a la comisión de participación ciudadana de centralización y desarrollo social de la AN, donde se reunió con el diputado Darío Vivas, para expresar su opinión solicitada por el Parlamento sobre la separación de los comicios de concejales y juntas parroquiales y la postergación de los mismos.
Díaz opinó que no deben pasar estas elecciones de diciembre de 2010 pero que tampoco deben ir unidas a unas elecciones nacionales como son los comicios de parlamentarios.
“Llegamos a la conclusión de que es conveniente para el país mantener las elecciones por separado y que esta división no dependa del CNE en cada circunstancia” y se basó “en el artículo 82 donde se mantiene la posibilidad de que las elecciones de concejales se hagan por separado preferentemente”.
Aclaró que de llevarse a cabo su propuesta habrá una disposición transitoria en la medida que la AN lo decida. “Habrá una disposición transitoria en la medida que la AN apruebe esta disposición transitoria. Es la AN quien tiene o no la facultad de modificar éstos artículos o incorporar o no disposiciones transitorias”, recalcó.
Indicó por otra parte que la propuesta que presenta el CNE “es que se unifiquen las elecciones del acaldes con concejales, de manera que cuando se elijan a los alcaldes se elijan de una vez a los concejales respectivos”.
Aclaró que “las elecciones de consejos municipales están por vencerse, se tienen que renovar esas autoridades. El CNE está planteando que la decisión de convocatoria va a depender de la decisión de la AN porque está modificando esto”.
“En el caso particular de las elecciones municipales que se vencen ahora en el 2009, si la AN decidiera postergarla no debe pasar más allá de diciembre del año que viene 2010”, ratificó.
“La decisión de convocar es el del CNE y los lapsos de vigencia están en la AN quien tiene la facultad según su legislación de establecer disposiciones de obligatorio cumplimiento para el CNE”, apuntó.
“Si la AN incorpora una disposición transitoria que afecte las elecciones y modifique la fecha por estas modificaciones que van a hacer en cuanto a los concejales, no transcienda a diciembre del año 2010”.

PSUV: RECENSO Y DEPURACION

PSUV: Recenso y depuración (Tomado de VEA)
Todo partido con posiciones de gobierno está expuesto a ser infiltrado y contaminado por oportunistas, carreristas, busca puestos, gente sin principios que anda tras la ocasión para escalar ventajas personales.
Un partido revolucionario debe estar alerta y vigilante para impedir que la infiltración de elementos malsanos puede poner en peligro su composición y carácter y desviarlo de su misión como instrumento del cambio histórico hacia el socialismo.
A partir del próximo 15 de abril, el PSUV iniciará un proceso de recenso, revisión y carnetización de sus miembros. Esta oportunidad debería servir también para depurar sus filas, en primer lugar de quienes no votaron en las últimos dos eventos electorales y de aquellos a quienes se comprueben faltas contrarias a la ética de la militancia socialista.
La depuración tendría como objeto fortalecer la moral y el compromiso de los miembros del PSUV e impedir reciban carné aquellas personas que no lo merecen. Un reparto “rueda libre” de la acreditación de la militancia en el PSUV no corresponde a la concepción del partido de la Revolución venezolana, en cuyas filas están los mejores luchadores sociales, los más patriotas y más abnegados.
El título de miembro del PSUV es un alto honor y debe estar reservado a quienes pueden honrarlo en la acción revolucionaria diaria, en la defensa del proceso bolivariano y en el servicio a la Patria

Fidel Castro: China en los cables internacionales

Reflexiones 31 de Marzo del 20009
En las nuevas Reflexiones del compañero Fidel Castro, el Máximo Líder de la Revolución cubana afirma: "La opinión pública mundial tiene el deber y el derecho de conocer más sobre los problemas económicos de una crisis que golpea hoy a todos los pueblos del mundo”.

De la Reflexión tomada de CubaDebate publicada en nuestra prensa el lunes 30, titulada:
“China, la futura gran potencia económica”, la mayoría de los cables internacionales informaron solamente lo que se refería a mis críticas a las declaraciones de Biden, en Viña del Mar. Solo EFE dedicó unas líneas al final de su despacho, al tema principal del artículo. Reconocer el creciente papel de China en la economía mundial, es trago amargo para Occidente.
La gran prensa, sin embargo, sigue hablando del pujante poder económico de China. Ayer 29, la agencia de noticias DPA expresaba que “China tomó a Estados Unidos por sorpresa con su osada propuesta de reemplazar el dólar como principal divisa internacional, por una nueva ‘supermoneda’.” A continuación informa que China lucha contra el poder dominante de Estados Unidos en el sistema financiero mundial, se hace eco de la opinión del Banco Central Chino, que considera la crisis y sus consecuencias en todo el mundo un reflejo de la fragilidad interna y los riesgos inherentes del sistema monetario internacional que su país desea cambiar, con la nueva moneda de reserva. Alude, a favor de su tesis, que ya el famoso economista británico John Maynard Keynes propuso en los años 40 una moneda global.
Señala en el mismo cable que “China aspira a obtener un puesto de Director en el FMI, un organismo hasta ahora dominado por Estados Unidos y que, según las previsiones del G-20, debe asumir los sistemas financieros nacionales”.
“Como el más grande de los países emergentes, China exige más influencia para los Estados pobres, especialmente golpeados por la crisis.”
Reitera en su argumentación el conocido hecho de que China, con un monto de 740 mil millones de dólares en bonos de la Tesorería norteamericana, es el principal acreedor de Estados Unidos.
No hay que olvidar que Alemania, sede de la oficina central de la DPA, está preocupada por el ruinoso papel que la política económica de Estados Unidos ejerce sobre Europa. Alemania es, en la actualidad, el país industrializado que exporta el más alto porcentaje de su Producto Interno Bruto. La crisis económica la afecta más que a ningún otro.
La opinión pública mundial tiene el deber y el derecho de conocer más sobre los problemas económicos de una crisis que golpea hoy a todos los pueblos del mundo.
Fidel Castro Ruz

Cuantos estan en Linea

reloj para mi sitio html clock for websites contador de usuarios online