miércoles, 25 de marzo de 2009

PAPEL HIGIENICO PERFUMADO ?

Nolia y el papel higiénico perfumado
El periodista Alberto Nolia, denunció a “esas bandas delictivas” conformadas por los fabricantes de papel higiénico y aseguró que el acaparamiento del producto es responsabilidad de Manpa, Kimberly Clark y Papeles Venezolanos.
Señaló que el jefe de ese plan sería Carlos Delfino, presidente de Manpa, una persona que según indicó, tiene el “trasero fragante”.
En su programa Los Papeles de Mandinga, transmitido por VTV, explicó que Delfino tendría el “trasero fragante” pues inventó “algo tan absurdo, cursi y ridículo como perfumar el papel higiénico”.
Además, Nolia instó a las autoridades sanitarias a que “revisaran ese tipo de fragancias, porque solamente el olor ya es tóxico”.
Indepabis detecta producción por debajo de la capacidad de empresas
Procedimiento administrativo a productoras de papel higiénico

Funcionarios del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis) iniciaron procedimientos administrativos a las empresas Manufacturas de Papel (Manpa) y Kimberly- Clark, ubicadas en el estado Aragua, al detectarse irregularidades en la producción de papel higiénico.
La coordinadora regional del Instituto, Vicyhomir D” Agosto, informó que se detectó una producción por debajo de la capacidad en una de estas empresas y más de 14.000 bultos almacenados en la otra inspeccionada.
“La empresa que produce las marcas de papel higiénico Sutil, Jazmín, Floral y Maracay, sólo está elaborando el papel regulado en 4 de las 12 líneas de producción, lo que equivale a una producción aproximada del 35% del total de la empresa”, explicó.
Asimismo, señaló que desde hace seis meses dejaron de producir el papel Maracay gris regulado, a lo cual los empresarios alegaron que presuntamente no era aceptado a nivel de los mercados, abastos y bodegas del país.

martes, 24 de marzo de 2009

“La oposición quedo con los crespos hechos”

PSUV manifestó su respaldo a las “medidas anticrisis de Chávez”
El director de la Comisión de Finanzas del PSUV, Rodrigo Cabezas, dio en rueda de prensa los resultados y decisiones tomados en la reunión nacional de su partido, en referencia a las medidas “anticrisis” anunciadas el sábado por el Ejecutivo nacional.
“Fue una interesante reunión, bajo la presencia del compañero Ministro de Planificación, Jorge Giordani discutimos ampliamente el conjunto de medidas económicas que se tomaron”, agregó.
Asimismo aseguró que fueron informados con “lo que ya el país conoce y de los elementos que contextualizan las decisiones que tomó el Ejecutivo nacional”.
Afirmó que la dirección nacional del PSUV, en nombre de todos sus militantes, “respalda ampliamente las decisiones tomadas por el Ejecutivo nacional, no sólo la respaldamos como una decisión retórica, sino que convocamos a nuestros militantes a la defensa de esas decisiones, que están en la dirección correcta de garantizar y preservar las fortalezas que la economía tiene en el campo social y en el campo político”.
"En este sentido, debemos afirmar que la Dirección Nacional del PSUV y toda la militancia respaldan ampliamente las decisiones tomadas por el Ejecutivo Nacional", indicó.
Resaltó al conjunto de medidas económicas como “un elemento estratégico para la revolución, para los bolivarianos y el tema social (…) Nuestras misiones se van a mantener, aún en medio de las dificultades de la crisis capitalista mundial“. Resaltó que en el conjunto de medidas se preserva el gasto social "como un elemento estratégico para la Revolución", ya que permite la continuidad de las misiones que para miles de venezolanos han significado la posibilidad de acceder a la salud, la educación, la cultura, la ciencia, etc.
Criticó a la derecha venezolana quienes, según indicó Cabezas, “se pasaron las últimas semanas proponiendo una política económica. Algo comiquísimo, porque los que gobiernan son los bolivarianos y los socialistas. La responsabilidad del Gobierno la ejerce plenamente el compañero Presidente de la República, Ministros y los partidos revolucionarios que le respaldamos”.
“Insistieron que aplicaríamos un súper paquetazo neoliberal (…) Se quedaron con los crespos hechos porque no está gobernando un hombre comprometido con el capital, sino con el mundo del trabajo”, dijo Cabezas en referencia a las medidas “neoliberales” que esperaba la oposición que el presidente Chávez aplicara.
El ex ministro de Finanzas aprovechó la ocasión para recordar en qué consistieron los paquetes económicos aplicados en los años 1989 y 1996, cuando el (FMI) obligó a los gobiernos de turno a implementar medidas que iban en contra de los intereses de la nación.
En materia de política cambiaria el FMI impuso la liberalización del tipo de cambio, lo que produjo grandes fugas de capital y la inmediata devaluación de la moneda; mientras que en el campo de la política monetaria, se obligó a los gobiernos a liberar las tasas de interés hasta ubicarlas por encima de la inflación.
La política fiscal del paquete fondomonetarista forzó la liberación total del precio de los bienes y las tarifas de los servicios básicos, así como la reducción de todos los aranceles para que toda la inversión extranjera entrara sin cumplir con requisito alguno.
En ese mismo período se ordenó la apertura petrolera, que no era otra cosa que la entrega de la faja petrolífera del Orinoco al capital extranjero, y las privatizaciones de empresas como la (CANTV), (Sidor) .
"Nosotros no hemos hecho otra cosa que revertir semejante entrega", sentenció Cabezas, quien aseguró que si la derecha gobernara "hace rato habría producido, en nombre de la crisis, un paquetazo para golpear al pueblo". "Los anuncios del presidente Chávez van en la dirección contraria al paquete del Fondo Monetario Internacional", reiteró
Psuv: Políticas austeras deben ir a la práctica
Pidieron a sus militantes en la plana mayor dar el ejemplo y revisar sus ingresos y aseguran que trabajarán porque el llamado a la austeridad no se quede en la teoría.
Rodrigo Cabezas, apuntó que los militantes socialistas que ocupan los altos cargos del aparato estatal venezolano deben ser los primeros en dar el ejemplo, y autoevaluar los sueldos y salarios que sean exagerados.
Agregó que el bloque parlamentario socialista respaldará la propuesta de Ley de Emolumentos, que lleva tres años engavetada en el Parlamento.
"Les pedimos a los funcionarios que dignifiquen el hecho de que estamos todos orientados hacia el que la política de austeridad no puede ser retórica, hay que llevarla al terreno práctico", dijo.
También aseguró que en la organización de Gobierno no le temen a la contraloría, pero acto seguido calificó de "acusaciones absurdas", los señalamientos hechos por corrupción en contra de varios de altos directivos de la tolda.
"Quien aquí se equivoque y salga corrupto deberá ser enjuiciado", comentó.
Igualmente, estimó que los precios del petróleo se recuperarán a corto plazo, y agregó que según los estudios de la Opep, a finales de año el barril de crudo se mantendrá entre 55 y 60 dólares, mientras que para diciembre de 2010, llegará a 70 dólares por barril

Vil asesinato de monseñor Óscar Arnulfo Romero en El Salvador

Un día como hoy, el 24 de marzo de 1980, es asesinado el arzobispo Óscar Arnulfo Romero en El Salvador por esbirros al servicio del Gobierno pro estadounidense de dicho país.
Monseñor Óscar Arnulfo Romero se destacó como defensor de los derechos humanos en una etapa en la cual Estados Unidos equipaba y adiestraba a las tropas para reprimir las luchas de los campesinos y del pueblo. Óscar A. Romero fue asesinado mientras oficiaba una misa en la Capilla Hospital de la Divina Providencia, donde vivía el arzobispo
El pueblo salvadoreño recordará este 24 de marzo, el fallecimiento de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, Arzobispo de San Salvador, a 29 años de ser asesinado por el criminal Roberto D'Aubuisson de ARENA y por los denominados Escuadrones de la Muerte, grupo perteneciente a Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).
Después de 29 años del asesinato, su palabra y mensajes siguen vigentes, "Y si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño", fue una de las frases de Monseñor Romero, un hombre que a pesar de las amenazas y peligros de la dictadura militar, acompañó al pueblo de El Salvador.
Monseñor fue asesinado por un francotirador durante el oficio de una misa en la capilla de La Divina Providencia, en la colonia Miramonte, al norte de la capital.
Monseñor Romero, fue un sacerdote católico salvadoreño, arzobispo de San Salvador (1977-1980). Se volvió célebre por su predicación en defensa de los derechos humanos y murió asesinado en el ejercicio de su ministerio pastoral.
Como arzobispo, denunció en sus homilías dominicales numerosas violaciones de los derechos humanos y manifestó públicamente su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política de su país. Su asesinato provocó la protesta internacional en demanda del respeto a los derechos humanos en El Salvador. Dentro de la Iglesia Católica se le consideró un obispo que defendía la "opción preferencial por los pobres". En una de sus homilías, Monseñor Romero afirmó: "La misión de la Iglesia es identificarse con los pobres, así la Iglesia encuentra su salvación." (11 de noviembre de 1977)
En 1994, una causa para su canonización fue abierta por su sucesor Arturo Rivera y Damas; Monseñor Romero recibió el título de Siervo de Dios. El proceso de canonización continúa. En Latinoamérica muchos se refieren a él como San Romero de América. Fuera de la Iglesia Católica, Romero es honrado por otras denominaciones religiosas de la cristiandad, incluyendo a la Comunión Anglicana. Él es uno de los diez mártires del siglo XX representados en las estatuas de la Abadía de Westminster, en Londres.
La Comisión de la Verdad, encargada de investigar el crimen, responsabilizó del asesinato al Mayor Roberto D'Aubuisson, fundador del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), y al capitán Álvaro Saravia.
El crimen conmocionó a toda la sociedad, nacional e internacional. Posteriormente se inicio el conflicto armado en El Salvador, que permaneció por más de 12 años, y causó la muerte de más de 75 mil personas.
Su asesinato ha sido para muchos salvadoreños la muestra de intolerancia de la derecha, que cometió este asesinato a sangre fría.
Monseñor Romero, además de representar a la más alta jerarquía de la Iglesia Católica, figuraba como una esperanza para el pueblo salvadoreño, pues se había encargado de denunciar las atrocidades que los militares y el Gobierno cometían contra la población civil, antes de originarse la guerra civil (1980 y 1992).
Su asesinato no bastó para detener la lucha popular. Días después de su crimen, durante el funeral, cientos de personas murieron en un acto de represión militar, que masacró a la multitud concentrada en la catedral, para rendir el último homenaje al pastor, en su mayoría mujeres.
El padre Abel Castaneda, de San Julián, considera que su mensaje está vigente, "más en estos tiempos donde la esperanza en el pueblo se ha materializado".
"Lo del domingo (15 de marzo) fue un hecho histórico, creo que esa ha sido una buena noticia, una de las cosas que Monseñor tanto buscó, como es el bien común para todo el pueblo. El pueblo de Dios ha tomado esta decisión bonita", enfatizó el padre Castañeda, en clara referencia al triunfo en las elecciones presidenciales, del progresista Mauricio Funes, perteneciente al partido Frente Farbundo Martí de Liberación Nacional (FMLN).
Para el sacerdote, los resultados de las elecciones presidenciales del pasado fin de semana, que favorecieron a la izquierda, toman una connotación "muy especial" y "es un tiempo de mucha esperanza, donde creemos que la luz de Monseñor Romero ha estado presente. Todo esto, 29 años después, es una buena noticia".

Ministro de Educación pide a padres no acatar paro sindical

Héctor Navarro considera que la supuesta huelga a realizarse este miércoles no es más que la estrategia de sectores burgueses que buscan desvirtuar los avances educativos del gobierno.
No obstante, aboga por la posibilidad de un acuerdo donde se pueda ofrecer un salario más justo.
El ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Navarro, informó que el sueldo de los docentes venezolanos se ha incrementado en 550% durante los últimos 10 años y pidió a los padres de familia que lleven a sus hijos a las escuelas para hacer frente a la convocatoria de paro que preparan el Colegio de Profesores de Venezuela y otros gremios para este miércoles.
Durante una entrevista en “Despertó Venezuela”, programa transmitido por VTV, exigió “mantener las escuelas abiertas a como dé lugar, haciendo uso de la ley y del pueblo" para encarar a "sectores enquistados en algunos gremios que no se han dado cuenta de que Venezuela cambió y esa nueva Venezuela va a dar una respuesta contundente”.
Asimismo, aseguró que el proceso bolivariano ha contratado a más de 15.000 profesores de universidad creadas por el proceso. Y agregó que el incremento salarial en el sector fue del 40 por ciento en noviembre de 2007, por lo que calificó de "gran mentira" lo de algunos sectores, que denuncian su supuesta inexistencia.

Denunció que hay muchos sectores burgueses que manipulan la contratación colectiva, la cual “actualmente se discute con dirigentes legitimados en elecciones, como lo ordena el Ministerio del Trabajo”.
Navarro agrego que mediante “declaraciones de dirigentes mediocres mienten" al sostener que no se ha contratado sino a docentes formados en unas pocas universidades y otras instancias.
Debido a lo antes planteado, Navarro aseguró que los convocantes a paros son los mismos dirigentes que participaron en el golpe de Estado de 2002 y que secundaron otras huelgas en la educación, que fracasaron porque "el pueblo tomó las escuelas”.
Sobre la negociación del contrato colectivo, dijo estar "seguro" de que se encontrará "un punto de acuerdo y compromiso que tome en cuenta las necesidades de los docentes y las posibilidades del Estado para pagar salarios justos", y pidió a los padres de familia "confianza en que no va a haber respuesta (de apoyo a la huelga), porque los docentes venezolanos son muy conscientes".
Sobre las remuneraciones, Navarro dejó claro que el sueldo de los educadores es 5,50 veces mayor que en 1998, pues hace 10 años se encontraba en 347 mil 570 bolívares, mientras que hoy día un educador devenga mil 929 bolívares fuertes”.
Asimismo, Navarro aclaró, que la educación como carrera universitaria no será eliminada como lo han vaticinado estos sectores que llaman a paro. Al respecto, precisó: “Venezuela necesita docentes y tomando en cuenta eso se ha incorporado personal de esta área al ámbito laboral, por lo que esta carrera debe continuar dentro del plan educativo nacional”.
Asimismo, desmintió la denuncia de algunos sectores burgueses que enarbolan una supuesta suspensión de protección social y la inexistencia de una póliza privada, cuando “se firmó un contrato con Seguros Horizonte”.
Por ende, señala que la convocatoria a paro no es más que “ parte de una guarimba sindical para crear desasosiego dentro de la población venezolana”, y por ello, dejó claro que en caso de que se produzca desestabilización, “el Gobierno intervendrá para asegurar la educación de toda la población”.

lunes, 23 de marzo de 2009

El Chema Saher es fusilado por el gobierno AD-COPEI


Cae prisionero el joven guerrillero José “Chema” Saher y es fusilado por tropas del gobierno de AD-COPEI
Un día como hoy, el 23 de marzo de 1967, después de caer prisionero, fue fusilado por bandas militares de AD-COPEI el joven guerrillero José “Chema” Saher.
“Chema” Saher se alistó en los destacamentos guerrilleros de las FALN para combatir al gobierno de AD-COPEI a pesar de la oposición de su padre, entonces gobernador por AD del Estado Falcón y de las objeciones que formulaba el Cuartel General de las FALN por sufrir “Chema” de pies planos y por esto tener dificultades para adaptarse a las duras condiciones del combate en las montañas y los cerros de las zonas guerrilleras.
Aún en esta situación, Saher se incorporó a la lucha armada y cumplió heroica y valientemente acciones de guerra tanto en la sierra de Falcón como en las montañas de El Bachiller. Había sido dirigente estudiantil y activista social ganándose la admiración de sus compañeros de lucha
Los revolucionarios venezolanos reivindicamos el compromiso y el sacrificio de los compañeros caídos en la lucha contra el imperialismo y por la construcción del socialismo, la revolución bolivariana retoma las banderas de lucha del Chema Saher y Fabricio Ojeda; estos mártires dieron sus vidas por la autodeterminación de los pueblos y la soberanía nacional.
José Manuel Saher (El Chema)
Testimonio de una vida revolucionaria

“Qué hermoso y grande es luchar por una causa justa y qué pequeños son todos los sacrificios que uno puede hacer en bien de su triunfo”
Pensamiento de Jose Manuel (Chema) Saher

1942: Del matrimonio formado por don Pablo Saher Eljuri (02/11/1915 - 26/09/1985), natural de Churuguara y doña Rosa Eljuri Abraham de Saher, oriunda de Coro, nació en la capital del Estado Falcón el 28 de junio de 1942, un poco antes del mediodía, en la antigua calle Manaure, cerca de la Plaza Linares, JOSE MANUEL SAHER ELJURI, a quien todos llamaban Chema.
1948 - 1960: Inicia su educación con las hermanas Henríquez, en su escuelita particular de la calle Comercio de Coro. Luego ingresaría al Colegio Pío XII, dirigido por el padre Jesús Hernández Chapellín, con los salesianos. De allí pasó al Liceo “Cecilio Acosta”, de Coro, donde cursó el primero y segundo año; el tercero y cuarto en el “Fermín Toro”, de Caracas y se graduo de bachiller en el “Cecilio Acosta” de Coro, formando parte de la promoción “Diógenes Barreto”.
1960: Participa en la fundación del partido Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), con los dirigentes regionales Raúl Lugo Rojas y Pastor Peña Vadel.
1961: Ingresa a la Universidad Central de Venezuela a seguir estudios de Economía. Es un joven “de carácter apacible, vocación más intelectual que belicosa [...] alto y desmirriado, al desgaire el cabello lacio, negrísimo”.
1962: El 8 de abril se incorpora al movimiento guerrillero en las montañas de Falcón, en Cabure y El Charal, pertenecientes al municipio Petit del Estado Falcón. Este mismo año, el 4 de mayo, ocurre un enfrentamiento con un cuerpo de la policio de Falcón al mando del cabo Pablo Romero Nava en el sitio conocido como “Los Evangelios”, a unos 40 kilómetros de Pueblo Nuevo. El tiroteo se sostuvo durante 6 horas, desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde; la columna de 26 policías logró detener al Chema Saher junto a sus compañeros Rafael Antonio García Lovera y Rómulo Valero, estudiante de medicina de la UCV. En poder del grupo se encontraron 2 fusiles FN-30, una carabina y 96 proyectiles, así como pesado radiotransmisor. Personalmente, don Pablo R. Saher, se traslado a Pueblo Nuevo a inquirir sobre la salud de su hijo, quien por el delicado estado fue trasladado al hospital “Antonio Smith” bajo fuerte custodia militar.
El primero de agosto de 1962 es trasladado desde la Digepol, donde se encontraba desde su detención sometido a intensos interrogatorios, al Servicio de inteligencia de las Fuerzas Armadas -SIFA- y al día siguiente llevado al cuartel San Carlos. El 3 de septiembre el Consejo de Guerra Permanente le dicta auto de detención después de cuatro meses prisionero. Se le condena posteriormente a la pena de 18 años de prisión por rebelión militar, entre otros cargos. Se le asigna al cuartel San Carlos como sitio de reclusión.
1963: El sábado 18 de marzo de 1963, a las tres de la madrugada comienza a escribir en una agenda su diario de la prisión cuya última página es redactada el martes 12 de mayo de 1964. ya en el exterior. Tiene una letra pequeña y redonda, y al comienzo anota su grupo sanguineo: B. Rh positivo. Es intervenido de sinusitis en el Hospital Militar de Caracas, previos examenes necesarios que ameritaban su continuo traslado a dicho centro asistencial.
1964: El 10 de marzo es indultado por el Presidente Rómulo Betancourt; antes de salir de la carcel es sometido a evaluaciones médicas y sicológicas. A través de la Cancillería se logra el permiso para que viaje con sus padres a Estados unidos. Sale del cuartel San Carlos el 29 de abril, directo al aeropuerto de Maiquetía, escoltado por dos agentes del Sifa al mando del sargento Gutierrez Pérez. Lo acompañan su padre y su madre. En el viaje a Miami hicieron escalas en Curazao y Kingston. Recorren Estados Unidos, el Chema se radica en inglaterra donde comienza a estudiar inglés como paso previo para ingresar a la carrera de Economía.
1965: Prosigue sus estudios en Inglaterra y está domiciliado en Brighton, ciudad al sureste, a orillas del mar. Este mismo año lo visitan sus padres, pasan al Líbano donde comparten con parientes de don Pablo R. Saher.
1966: Luego de un silencio de meses, a través del cónsul de Venezuela en Londres se enteran de que Chema Saher no está en Inglaterra. Posteriormente se tiene conocimiento que viajó a Cuba y participa en la reunión Tricontinental de La Habana. Ingresa clandestinamente al país por las costas de Machurucuto, y se incorpora al frente guerrillero “Ezequiel Zamora” en las montañas de El Bachiller, cercanías de El Guapo. En septiembre de este año, sus hermanas Emira y Marisela, en Caracas, reciben de manos de alguien un papelito sucio arrugado, una nota del Chema que les participa encontrarse en el citado frente guerrillero.
1967: El 23 de marzo de 1967, luego de ser herido en combate, alza bandera blanca de rendición que le es aceptada por un teniente del ejército y sale confiado a entregarse, pero un grupo de miembros de la Digepol emerge de la espesura y sin mediar palabras dispara, acribillando al joven dirigente revolucionario de 25 años de edad. Su cuerpo es enviado a Caracas y luego trasladado a Coro donde se le sepulta en medio de una profunda manifestación de dolor colectivo.
Sobre una marejada humana, conmovida y doliente, hacia la tumba
1991: En junio se le rinde homenaje al conmemorarse el 51 aniversario de su nacimiento, bajo los auspicios del Ateneo de Coro. 1997: Con motivo del trigésimo aniversario de su fallecimiento se le rinden homenajes y se publica su diario escrito en el cuartel San Carlos y el cual fue celosamente guardado por sus familiares.

Chávez planteará inclusión de Cuba en próxima Cumbre de las Américas

Prensa PSUV.- El presidente Chávez confirmó su asistencia a la V Cumbre de las Américas que se realizará del 17 al 19 de abril en Trinidad y afirmó que Venezuela solicitará la inclusión de Cuba en esta reunión regional.
Expresó que a la cumbre que se realizará en Trinidad y Tobago, asistirán todos los países de América a excepción de Cuba y al respecto se preguntó "¿Por qué Cuba sigue fuera de la cumbre?, eso no puede seguir así, Venezuela va a plantear su inclusión con mucha firmeza, si todos los países somos amigos de Cuba, ¿por qué Cuba no está allí, si Cuba es amiga de todos nosotros?, no podemos seguir aceptando las imposiciones del imperio norteamericano en Suramérica, este continente tiene que ser libre", indicó.
Vale recordar que en la IV Cumbre de las Américas realizada en Argentina, Chávez dijo que la decisión de excluir a Cuba de esta reunión, auspiciada por la Organización de Estados Americanos, OEA, no es democrática, y al respecto sugirió a los demás países reclamar la presencia de Cuba en las Cumbres de las América por ser parte de este continente.
El presidente venezolano anunció también que pronto visitará China y confirmó su asistencia a la Cumbre América Latina - Países Árabes, que se celebrará la próxima semana en Doha, Qatar.
Asimismo, confirmó una próxima visita a Irán, y recalcó que continuará ensamblando la estrategia bolivariana internacional y en este momento mundial tenemos que acelerar la estrategia: cuando hay una crisis mundial a nosotros no nos queda más que acelerar, ponernos por delante de la crisis".
Con respecto a las relaciones con Usa, Chávez reiteró que si el nuevo gobierno estadounidense verdaderamente quiere sostener otro tipo de relaciones con América Latina, debe tratar a todos los gobiernos con respeto".
Asimismo recalcó que el presidente, Barak Obama, "está en la obligación moral de suspender el bloqueo a Cuba, por nuestra parte, nosotros sólo pedimos respeto para Venezuela, no nos arrodillamos ante el imperio".

NO SE HAGAN LOS GAFOS

PIEDRA DE TRANCA MARCIANO
No se hagan los gafos
* TODOS SABÍAMOS, PARTIDARIOS O NO DEL PROCESO REVOLUCIONARIO, qué significaba el resultado del referéndum de la enmienda constitucional. Nadie se engañaba. Nadie engañaba a otros. Entonces, por qué ahora los grupos de oposición se hacen los gafos. Sabíamos que más allá del referéndum sobre la enmienda del artículo 230 de la Constitución, estaba en juego el destino del país para un largo período. Al votar por el SÍ o por el no, estábamos decidiendo si Venezuela volvía al pasado, al régimen de los gobiernos de la vieja partidocracia, con todos sus vicios y perversiones políticas, económicas y sociales, con todos sus compromisos de sujeción al orden mundial regido por la hegemonía estadounidense o, si por el contrario, nos disponíamos a profundizar el proyecto de construir una nueva democracia, un nuevo orden social, con justicia, igualdad, independencia y libertad, en el marco de las particularidades venezolanas, aún en conocimiento de los errores que hemos cometido y que son propios de todo proceso al transitar una dimensión todavía inexplorada.
* VENEZUELA ESCOGIÓ SU DESTINO Y SU CAMINO. Sin duda, el camino hasta hoy andado, en estos últimos diez años, venciendo grandes obstáculos, superando la vieja cultura, individualista, de desprecio a las raíces de nuestra historia, de subordinación a valores antinacionales, demostró que debemos seguir avanzando para construir el futuro de grandeza para nuestra Patria, para nuestros hijos y las generaciones por venir.
* NO SE HAGAN LOS GAFOS. Todo cuanto se aplica sobre puertos y aeropuertos obedece a la doctrina de fortalecer el Estado nacional y demoler las estructuras que favorecían a las mafias y a los intereses privados en detrimento de los intereses nacionales. Estos días son decisivos para asegurar las conquistas e impedir que la vieja política mutile el avance de Venezuela. Debemos movilizar hasta la última ración del esfuerzo de todos, colocar en tensión al máximo la voluntad popular. Se trata de llevar a todos la convicción de la importancia de no perder un voto, la necesidad imperiosa de sumar todas las voluntades del pueblo, de sus jóvenes, de sus mujeres, de sus ancianos. Como dijera el inmortal José Félix Ribas: La disyuntiva no es vencer o morir, ¡necesario es vencer! En estos días deben multiplicarse los esfuerzos de organización, unidad, conciencia y movilización, que hicieron posible vencer el 15 de febrero

domingo, 22 de marzo de 2009

Lineas de Chávez: Venezuela: La Contracrisis

Las líneas de Chávez
Venezuela: La contracrisis

Caracas, 22 Mar. ABN (por Hugo Chávez Frías).- Leo algunos cables de las últimas horas: “(AFP) Crisis incita a estadounidenses a emplearse en oficios menores. La ola de despidos que vive EEUU empieza a hacerse obvia no sólo por las cifras macroeconómicas en rojo, sino por meseros, aparcacoches y aspirantes a trabajar lavando autos que apuestan a oficios menores, ocupados tradicionalmente por los inmigrantes latinoamericanos.
`No estamos despidiendo, pero no estamos contratando, y casi todos los días vienen a pedirnos trabajo, muchos más estadounidenses que antes, la mayoría negros’, contó a la AFP Isaac González, uno de los encargados de la empresa de limpiar autos Santa Palm, en el acomodado barrio de West Hollywood...” Y es que, realmente, las cifras que reflejan el incremento del desempleo en EEUU son aterradoras: ¡en los últimos tres meses se han perdido, en promedio, 650.000 empleos mensuales! Mientras tanto, aquí en nuestra Venezuela, y gracias a la política económica que la Revolución Bolivariana ha venido aplicando en los últimos años, el desempleo continúa disminuyendo, en medio de esta gigantesca crisis mundial, que al decir del propio Presidente de EEUU, viene acercándose a los niveles de catástrofe.
Tengo en mis manos el informe mensual titulado “Situación en la fuerza de trabajo de Venezuela”, correspondiente al mes de febrero de 2009 del Instituto Nacional de Estadística. Voy a transcribir lo siguiente, tomado del punto nro. 4. (Población desocupada): “4.2. Análisis comparativo: Febrero 2009 ­ Enero 2009.
La población desocupada en febrero de 2009, equivale a 927.045 personas (7,4%), que en comparación con el mes anterior (1.200.890 personas: 9,5%), reflejó una disminución de 273.845 personas, de las cuales 143.230 son hombres y 130.615 son mujeres.
Por grupos de edades, se observó una disminución de los rangos de `15 a 24 años’ (125.386 personas), `25 a 44 años’ (121.592 personas) y `65 años y más’ (8.390 personas).
Dentro de las categorías de desocupación, se observó una disminución de 306.464 `Cesantes’ (160.233 hombres y 146.231 mujeres). Por otra parte, se apreció un incremento de 32.619 personas que `Buscan trabajo por primera vez’ ”.
Sólo pido a todos ustedes Compatriotas que me leen, apartando cualquier subjetividad e independientemente de la parcialidad política que puedan tener o del carácter ideológico de sus pensamientos, que vean claramente esta realidad, que sepan apreciar sus contenidos y sobre todo, sus significados económicos, sociales y éticos.

Otro cable del 20 de marzo, también de la AFP, dice: “El crecimiento de la economía mundial será probablemente `negativo’ en 2009, estimó este viernes en Pekín el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano Ángel Gurría.
'Vemos probablemente un mundo que irá hacia un resultado negativo dado que incluso el crecimiento positivo de India y China no será suficiente para compensar el crecimiento negativo’ de los países desarrollados”.
Esta es, sin duda, la dramática realidad que hoy por hoy sacude al mundo ante la cual nuestro Gobierno Bolivariano no puede quedarse con los brazos cruzados, en aras de salvaguardar las grandes conquistas sociales alcanzadas, y consolidar los logros de la Revolución Bolivariana en vía de su profundización. Es esta misma dramática realidad –La Crisis Perfecta, así es conocida– que rebasando las fronteras estadounidense y afectan toda la economía Global, nos ha colocado en la impostergable responsabilidad de tomar decisiones concretas y radicales sin soslayar el sagrado compromiso que nos une a nuestro Pueblo, y en especial a las grandes mayorías, por siglos desasistidas y depauperadas, y que en estos diez años de gobierno nuestro han comenzado por fin a constatar en carne y alma propia que sí es posible alcanzar la mayor suma de felicidad posible.
Yo soy el hombre de las dificultades y no más: no estoy bien sino en los peligros combinados con los embarazos, dirá el Padre Libertador a Santander, en 1825, en un momento en que todo parecía oponerse a la causa social, aún los más elementales recursos.
Las venezolanas y los venezolanos herederos de tan magno espíritu asumimos por igual la misma entereza que, si bien no es nuestro caso ante la estabilidad económica y financiera que define nuestra situación no deja de ser una amenaza, aún más, un gran peligro la sí embarazosa situación en el que muchos gobiernos del mundo se encuentran. Es ante esa amenaza y peligros externos ante los cuales tenemos que fortalecernos, ahora con más ahínco en y desde lo interno. A tal propósito obedecen la serie de medidas y decisiones que el día de ayer, en Consejo de Ministros, he tomado y anunciado a todos ustedes.
En tal sentido y a grandes rasgos ante la limitación de este espacio, con tales medidas y decisiones nos hemos propuesto desde el Gobierno Nacional mantener las conquistas sociales alcanzadas, la defensa del empleo, preservar la capacidad de la industria petrolera y gasífera, reforzar el sector productivo interno comprometido con el país, orientar la capacidad financiera pública, tomando en cuenta los impactos que la naturaleza, profundidad y duración de la crisis económica mundial, puedan tener sobre la economía venezolana.
Quiero reiterarlo: mientras más perfecta es la crisis que padece el capitalismo, más segura y despejada será la vía del socialismo venezolano hacia la independencia y grandeza patria. Las aves carroñeras de la oposición, siempre de mal agüero, se han quedado con los crespos hechos ante la vana creencia de que nuestros esfuerzos estarían dirigidos a beneficiar a los grupos privilegiados que por siempre han negociado con el destino de todos los venezolanos y venezolanas. En este sentido, la decisión de preservar el gasto social en misiones, educación, salud, sueldos, salarios e ingreso familiar, el pago de pensiones y la seguridad social, considerando la importancia que tienen estas variables para mantener el nivel de adquisición y consumo de las familias nos confirman en nuestra indeclinable convicción de que nuestro gobierno es del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Desde siempre lo he venido afirmando: estamos ante un parto en el que nuestra Revolución Bolivariana, lo nuevo, no termina de nacer, y lo viejo, el capitalismo fundado en un sistema perverso y desigual por esencia, no termina de morir. De modo que, profundizando aún más y observando el panorama internacional, estamos a puertas de una crisis orgánica allí donde la hegemonía del capitalismo comienza también a sentir los efectos de su real y cada vez más segura impotencia para ejercer su dominio totalitario, lo que lo percata de ser un simple tigre de papel, de allí su peligrosidad.
Y de allí también, la gran oportunidad para el pueblo de Venezuela de crecernos ante esta crisis perfecta, a conciencia de que somos el Pueblo de las dificultades.
Patria, Socialismo o Muerte ¡Venceremos!

Chavez anunció las medidas

El Presidente Chávez ha anunciado las medidas económicas del Gobierno nacional para enfrentar la crisis: un paquete prudente y tendente a afectar, lo menos posible, el bolsillo de los venezolanos: no hay devaluación ni sube la gasolina.
Señaló que Venezuela llegó en “condiciones de fortaleza” a la crisis mundial y que las medidas buscan “salvaguardar esa fortaleza” para preservar los empleos, los programas sociales y el ritmo de inversiones públicas.

Chávez, al comenzar su alocución, ha hecho referencia al daño que la crisis financiera mundial ha ocasionado a Europa y a los EE.UU. “Oigan bien, pitiyanquis, la crisis es de su modelo, del modelo capitalista”.
Ha asegurado que en Venezuela “nadie ha sentido la más mínima brisa del impacto de la crisis”, gracias a la “revolución bolivariana”. “Lo cual no quiere decir que no se vaya a notar en el futuro”, ha matizado el Presidente.
El Presidente ha asegurado que el Gobierno quiere “salvaguardar” y “proteger” lo que hemos logrado, pero sobre todo cuidarlo de una gran amenaza que se originó en “ese modelo económico defendido por la burguesía criolla”.
Principales medidas adoptadas
- NO hay devaluación del Bolívar.
- NO se incrementa la Gasolina.
- El IVA se incrementa del 9 al 12%.
- Se recortarán los gastos suntuarios de la Administración.
- Venezuela se endeudarán en 22.000 millones de Bs.
- El salario mínimo aumentará un 20%
Medidas contra la crisis
El Presidente ha hecho referencia al descenso de los precios del petróleo y ha señalado que esa es la forma indirecta en que la crisis ha afectado a nuestro país. “Nosotros estimamos el Presupuesto de 2009 con un precio de 60 US $ por barril de petróleo”, ha recordado.
1) Reformular la base del Presupuesto de 2009.
Se ha decidido reformular la base del Presupuesto, desde los 60 US $ previstos a 40 US $.
El precio de la cesta petrolera se ajusta pues a 40 US $ y, según ha señalado el Presidente, el volumen de producción se ajusta a 3.172.000 barriles diarios.
Esta modificación debe ser efectuada por la AN por lo cual el Ejecutivo le remitirá la reforma de la Ley de Presupuestos.
De conformidad con ello el Presupuesto nacional ha tenido que reducirse: pasa de 167.474 millones Bs. Fs. a 156.388 millones de Bs, es decir, una reducción del 6,7 %
2) Medidas para obtener la reducción presupuestaria
2.1.- Estricta ejecución del gasto.
2.2.- Eliminación del gasto suntuario: remodelaciones, nuevas sedes, publicidad innecesaria, regalos corporativos, agasajos, renovación de plataformas tecnológicas, viajes al exterior, etc …. Todo ello debe eliminarse del Presupuesto y para ello el Gobierno dictará un Decreto en las próximas horas.
El presidente ha hecho énfasis en la publicidad colocada por organismos del Estado. “Yo a veces veo publicidad en los periódicos, a veces en páginas de la burguesía”, dijo Chávez recordando las críticas de Alberto Nolia de avisos a todo color y de página completa, en diarios como El Universal y El Nacional.
2.3.- Máximos en las remuneraciones del personal de alto nivel del Gobierno central y empresas del Estado. Se hará un ajuste en los niveles superiores de la nómina de contratados. Chávez ha destacado que eso será sólo en “los niveles superiores”.
Chávez se ha referido a los banqueros
Chávez ha hecho referencia a los comentarios de diversos economistas y medios de comunicación que han tratado de anunciar medidas económicas que supuestamente serían dictadas por el Gobierno y cuyo objetivo sería generar pánico en la población. “Incluso han querido provocar corridas bancarias”. El Presidente ha afirmado que “él no protegerá a ningún banquero si se produce un problema bancario a consecuencia de estas maniobras”.
“Digan la verdad, Srs. banqueros … Sr. Escotet … digan la verdad … estas cosas las provocan amigos suyos .. no teman a esos medios de comunicación”, ha señalado Chávez.
Chávez, en la reunión de ministros donde dicta las medidas económicas para el país, advirtió que “si estas campañas apátridas logran sus objetivos de generar lo que quieren generar”, no va a “defender banqueros”.
El Presidente hizo un llamado al ex presidente del BCV Domingo Maza Zavala y al banquero Juan Carlos Escotet a quienes aseguró “querer mucho”, pero que no por eso va a “defenderlos ante una crisis artificial generada por esos amigotes” que tienen televisoras, radios y mucho dinero, invitándolos de esa manera a “decir la verdad”
Les pidió entonces trabajar coordinadamente, en función de los intereses del país.
3) No habrá devaluación
Chávez, tras hacer referencia a algunas medidas que supuestamente se le atribuían, ha señalado que “no hay devaluación, nosotros cuidamos la moneda”
4) Racionalización del gasto público
El Presidente ha exhortado al resto de poderes público a revisar sus niveles salariales. El Presidente ha dicho que “al poder judicial, electoral, etc … se les fue la mano con sus salarios”. “Me he puesto a averiguar cuanto ganan los magistrados del TSJ y los rectores del CNE …”Igualmente ha invitado a Alcaldes y Gobernadores a revisar sus gastos: asesores, etc …
en la reunión de ministros donde dicta las medidas económicas para enfrentar la crisis en el país, exhortó a todos los poderes a revisar “los niveles superiores de salarios”, ya que a su jucio, en Venezuela “tenemos una ’supersalarios’ que a veces dan pena”.
Aseguró que lo que tiene que ver con el Gobierno será tratado por ellos mismos, pero que no puede decretar nada en función del Poder Legislativo, Judicial, Ciudadano o Electoral. “Pareciera que ahí se les fue la mano”, acusó.
Agregó el mandatario que sólo sabe sobre el sueldo de los ministros, pero que mandó a averiguar cuánto ganan en el resto de los poderes para hacer una ‘revisión’, “que se acaben los privilegios”, sentenció.
Exhortó del mismo modo a los gobernadores y alcaldes que “son autónomos”, a revisar en sus dependencias esta situación.
Por otra parte, le pidió a la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores de “legislar” los sueldos de “todos los funcionarios públicos”, porque aunque él “no tiene el poder para hacerlo, la AN tiene esa potestad”. Recordó que en algunos países existen leyes al respecto.
“Y el que no quiera, pues váyase, nadie está obligado”.
5) Ingresos que debe obtener el Estado
El ajuste presupuestario requiere así mismo un incremento de los ingresos previstos, dado el descenso del precio del crudo.
“No hay devaluación ni incremento de la gasolina”, ha afirmado el Presidente Chávez. “Habrá que revisar el precio de la gasolina, pero éste no es el momento”. La brecha de ingresos se solventará de otra forma.
5.1.) IVA
El IVA se incrementa del 9% a 12%. Chávez ha destacado que se trata de “un incremento prudente”.
Chávez ha pedido igualmente que se mejore la efectividad en el cobro del IVA y del resto de impuestos.
5.2.) Incremento del endeudamiento
Chávez ha destacado el bajo nivel de endeudamiento del país y, para ello, ha mostrado un gráfico. La deuda externa es del 9,3% en relación al PIB y la interna es del 4.3%.
Chávez ha afirmado que el endeudamiento se incrementará de los 12 mil millones Bs. Fs. previsto en el Presupuesto a 34 mil millones, es decir, un aumento de 22 mil millones de Bs. Fs.
Dicho endeudamiento se efectuará de forma interna, es decir, mediante bonos o créditos solicitados a la banca o público venezolano.
Chávez ha vuelto a referirse, en este punto, a la solidez del sistema financiero venezolano y ha pedido a los banqueros que reconozcan que es, en gran parte, gracias a las medidas que ha venido adoptando su Gobierno.
6) No se congelará el salario mínimo
El Presidente Chávez ha destacado que NO se congelará el salario mínimo sino que será incrementado, a partir del 1 de mayo, en un 20% de la siguiente forma: 10% en mayo y el resto del 10% en septiembre.
“No se puede no incrementar el salario cuando tenemos tanta inflación”, ha señalado Chávez para quien no se puede abandonar a los más desfavorecidos.
Chávez ha destacado lo alto del salario mínimo venezolano en comparación, en US $, a otros países así como su incremento en los últimos años.
7) Fortalecer y racionalizar el sistema bancario nacional.
Chávez ha señalado que debe nacionalizarse ya el Banco de Venezuela, pero “al precio justo”.
8 ) No se frenará la inversión pública
El Presidente ha destacado que los proyectos de inversión del Gobierno nacional no serán recortados. El esfuerzo será efectuado en los sectores energéticos, agroalimentario y vivienda. Igualmente ha destacado el sector de infraestructuras y obras públicas.
9) Orientar el uso de las divisas
Chávez ha pedido que se reduzca a 0 el otorgamiento de divisas para la importación de bienes suntuarios, vehículos de lujo, exquisiteces, etc …
Venezuela saldrá fortalecida de la crisis
El Presidente ha afirmado que “la crisis capitalista no va a terminar con la revolución bolivariana” sino que, por contra, el país saldrá fortalecido.

Jesús María Bianco, nonagenario

Jesús María Bianco, nonagenario
Freddy J. Melo
La Unión, pueblecito orillado en la confluencia de los ríos Guanare y Portuguesa --feliz circunstancia geográfica que le da nombre--, hacia el extremo oriental del Estado Barinas y frente a costa guariqueña, plena llanura, fue la cuna de Jesús María Bianco Torres, nacido de inmigrante italiano y mujer criolla el 20 de marzo de 1917, noventa y dos aniversarios con el de ahora, y apresuradamente ido el 23 de octubre de 1976, cinco meses antes de cumplir los sesenta años, treinta y tres transcurridos desde entonces. Los sucesos que en nuestros días sacuden y transforman la faz de Venezuela no pueden menos que remover en el afecto y la memoria la impronta de aquel hombre, que amó a su país y a su universidad con pasión de prócer y les sirvió en horas tumultuosas con dedicación exclusiva y aglutinante personalidad.
Decir a su país y a su universidad es una redundancia, porque en verdad el servicio al primero lo realizó a través de la segunda y sin que en ningún momento entrara en su magín la idea de que pudiera haber alguna distinción, o de que a la Universidad le cupiera sentirse como una especie de enclave o una isla de excelencia, capaz de ver por encima del hombro o con sentido de exclusión a las muchedumbres pauperizadas y desposeídas de moral y de luces. Si alguien hubiera insinuado algo así, se hubiese llenado de vergüenza. Pues el entregar la vida a la casa de estudios no era sino su modo de entregársela a Venezuela, y cuando ejerció funciones propiamente políticas –diputado o luchador clandestino antidictatorial-- fue siempre portavoz de la mejor expresión del Alma Mater. Padeció, en calidad de universitario, prisión infame en la isla donde el río perdió las siete estrellas --decir de José Vicente Abreu-- y persecución por esbirros dictatoriales y canallas democráticos; y en calidad de venezolano, ataques desmesurados y calumnias por parte de muchos de sus colegas universitarios. Pero al mismo tiempo recibió el afecto y reconocimiento de la mayoría de sus contemporáneos de todos los ámbitos de la nación y su nombre era una carta de esperanza para el posible ejercicio de la presidencia en un gobierno democrático avanzado.
Desde las propias aulas del viejo recinto ilustre, a un año apenas de la sombra de Gómez, se inicia como militante estudiantil y profesor de secundaria, y tras el grado profesional, en Farmacia, empieza con el decenio de los cuarenta la docencia universitaria. No la abandonaría ya y la enaltecería siempre. En el transcurso fue instructor, profesor paso a paso hasta la titularidad, decano de triple ejercicio que definió las líneas maestras de su Facultad, Vicerrector y Rector reelecto --único con esa distinción-- e investigador con relevantes trabajos en el campo de la Botánica, del cual era posgraduado. Se dio espacio también para el trabajo gremialista.
Como Rector estuvo a la altura de los compromisos que se le presentaron. Le tocó el tiempo en que la izquierda venezolana intentó “el asalto del cielo” y se desencadenaron todos los demonios represivos del status cipayo. La Universidad Central, con un movimiento estudiantil a la sazón mayoritariamente izquierdista y fervorosamente comprometido, quedó situada en el ojo de la tormenta, y entonces el rector Bianco fue pararrayos de la furia gubernamental y libró las batallas más firmes y serenas en defensa de la Universidad, la juventud, los derechos democráticos y un futuro de justicia y decencia. Acompañó y orientó el movimiento de renovación universitaria --tentativa de adelantar en las aulas el porvenir--, segado, junto con la autonomía institucional, cuando el gobierno hizo aprobar una ley de “contrarreforma” y creó un aparato de intervención. A Jesús María Bianco no le quedó otro camino que la renuncia, pero manteniendo firmes la denuncia y el combate por su amada universidad, por su amado país. Ante la conciencia de la nación quedó configurado como el Rector de la Dignidad, y la gratitud lo hizo epónimo de promociones, cátedras y escuelas y de la plaza central de la Ciudad Universitaria.
A doña Isabel y sus cinco hijos les envío mis recuerdos y mi afecto (20/03/09).

sábado, 21 de marzo de 2009

El PSUV presentó un documento sobre la crisis

Psuv estima tres años de recesión financiera
Creen que la recuperación demorará una década
"Lo peor no ha llegado", sentencia el documento "Crack en la acumulación del capitalismo mundial", redactado por la Comisión de Finanzas del Psuv para impulsar el debate en su seno sobre la crisis económica que se expande por el mundo.
El texto, dividido en cuatro partes, sostiene que la crisis, producto "del capitalismo y solamente del capitalismo", generará una depresión económica "con mayor profundidad, gravedad y alcance que la de los años treinta", la peor registrada en Estados Unidos en el siglo pasado.
El documento vaticina al menos tres años de recesión y de caídas en el empleo y en la producción, y estima que recuperarse de la caída tomará "mínimo" una década.
"Ésta pudiera ser la crisis más importante del modelo de explotación capitalista desde su génesis. La crisis económica global no nos puede ser indiferente, porque todo lo domina. El desplome del consumo y la inversión en Estados Unidos, Europa y Japón impacta en sus necesidades energéticas y ello es el cordón umbilical con la economía venezolana", reseña el estudio.
Advierte, además, que el destino del proceso revolucionario "está inexorablemente ceñido" a las respuestas que se le den a los problemas planteados por la crisis económicas.
En este sentido, aconsejan a la militancia socialista "desempeñar un papel de vanguardia en la lucha ideológica", en aras de insistir en el proyecto revolucionario.
Tras un repaso a los antecedentes de la crisis financiera en Estados Unidos que explotó a finales del año pasado, impactando los mercados mundiales, el documento presentado por el Psuv plantea que la intervención gubernamental en norteamérica se ha concentrado en favorecer al "gran capital" y no a los afectados.
"Ha ocurrido que el millonario intento de salvar los bancos de los países desarrollados no ha detenido la contracción de los mercados globales de crédito, haciendo que la economía mundial profundice su camino a la depresión global", sostiene el texto de 18 páginas.
Pronostica igualmente que el comercio mundial descenderá 6%, y que vendrá "mayor contracción".
El documento del Psuv deviene en cinco conclusiones centrales: la crisis económica es producto de la acumulación de capitales; al menos durante tres años la producción y el empleo caerán y la política fiscal se convertirá en la principal herramienta para la política anticíclica.
En cuarto lugar, el texto plantea que Washington dejará de influir en la economía mundial y que la coyuntura debe aprovecharse para implantar un nuevo orden económico.
Por último, sostiene que la crisis se enfrentaría en Venezuela manteniendo el gasto social "e intentando preservar la inversión para sostener el empleo y el crecimiento".
BATALLONES SOCIALISTAS AL DEBATE
Los batallones socialistas del Psuv se reunirán hoy para discutir el panorama económico mundial y su eventual impacto en el país.
El primer documento que deberán revisar los socialistas es el redactado por el presidente Hugo Chávez en su columna dominical de la semana pasada, titulado "La crisis perfecta". Luego, deberán leer y discutir el documento presentado y difundido ayer por la Comisión de Finanzas de la organización gubernamental.
También está en la agenda, debatir la reforma a la Ley de Descentralización sancionada esta semana por la Asamblea Nacional, y que contempla el traspaso de las competencias regionales sobre aeropuertos, puertos y vías, hacia el Ejecutivo nacional.
Se desconoce si el Jefe de Estado participará del debate en su batallón socialista ubicado en la parroquia 23 de enero.

viernes, 20 de marzo de 2009

Militantes del PSUV deben estudiar y comprender el fenómeno

La Dirección Nacional PSUV informa a los batallones socialistas que el documento base para la discusión sobre la caracterización de la crisis del capitalismo mundial ya está disponible en la página web de la organización.
El documento, titulado, Crack en la acumulación del capitalismo mundial, toca aspectos como el origen de la crisis financiera a partir de la burbuja hipotecaria en los Estados Unidos, la caída de variables como el consumo y la inversión en los países desarrollados y la desaceleración de la actividad económica mundial, que amenaza con tener magnitudes parecidas a la gran depresión de los años 30.
Rodrigo Cabezas, miembro de la Dirección Nacional y coordinador de la comisión interdisciplinaria que elaboró el documento, recomendó a la militancia leer, estudiar y difundir Las Líneas de Chávez publicadas el pasado domingo 15 como complemento para la comprensión de la coyuntura.
En esa columna, el presidente del PSUV, en su afán por orientar el debate serio y transparente acerca de lo que algunos analistas han llegado a llamar La Crisis Perfecta, reproduce citas de la intervención del sociólogo argentino Atilio Borón en un evento sobre globalización y desarrollo celebrado en La Habana, donde convergieron más de 1.500 economistas e intelectuales del mundo entero.
Fragmentos de dicha exposición acerca de la actual crisis del capitalismo mundial también fueron reseñados por el comandante Fidel Castro en una reflexión titulada Una Reunión que valio la Pena refiriéndose a una conversación sostenida con Borón.
Respecto del estudio de la crisis del sistema capitalista, el presidente Chávez afirmó: "creo que nuestro pueblo debe profundizar cada día más en el estudio de este fenómeno planetario".
Agenda para la discusión
Por su parte, Aristóbulo Istúriz, vicepresidente del PSUV para Caracas y Vargas, informó que la agenda para la discusión de las asambleas de batallones que se realizarán este sábado 21 de marzo tendrá tres puntos:
Lectura comentada de Las Líneas de Chávez.
Inicio del debate sobre la crisis mundial del capitalismo (lectura del documento base).
Análisis del pronunciamiento de los gobernadores sobre la reforma de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público

Crack en la acumulación del capitalismo mundial
(Marcha hacia la Depresión Global)

Contenido
I. Punto de partida: El capitalismo es el responsable de la crisis
II. El carácter de la crisis financiera en Estados Unidos

- La política económica en EE.UU. y la acumulación financiera
- La “industria” financiera y la burbuja hipotecaria
III. La intervención del Estado y Recesión
- ¿Es Keynes la solución?
- Hacia la Depresión Global
IV. Conclusiones preliminares

1.- Punto de partida: El capitalismo es el responsable de la crisis
Los ciudadanos del mundo somos testigos presenciales de una nueva crisis en el modo de producción capitalista a escala universal. Nadie duda que se presenta, en su origen y desarrollo previsible, como una crisis compleja y profunda que de seguro, al generar cambios estructurales y reacomodos de las fuerzas productivas, permitirá la apertura de una nueva etapa histórica de la civilización humana.
En una discusión fraterna con el compatriota Alberto Müller advertía sobre el peligro de lo que llama “sesgo economicista” en el análisis de la crisis mundial. Ciertamente, esta crisis primero que económica ya era histórica al cuestionar el paradigma de la modernidad que sustenta la acumulación de capital y la reproducción del sistema en la más grotesca especulación financiera explicada en las desregulaciones estatales dominantes bajo el formato neoliberal; el deterioro acelerado del ambiente planetario, particularmente los cambios climáticos; las hambrunas de millones de seres humanos en Asia y África, no por la “escasez” de alimentos sino por la falta de oportunidad de acceder a ellos; la inseguridad originada en el modelo energético que concentra su uso para el bienestar en una minoría de la población del planeta; el desproporcionado, despilfarrador e inhumano gasto en armas de destrucción masiva que alimentan guerras locales, el consumismo sustentado en el crédito, la profundización de la brecha científica-tecnológica en favor de los habitantes de los países desarrollados, entre otros. Las contradicciones inherentes al capitalismo -sistema sustentado en la producción para la ganancia y no la necesidad- permanecen y particularmente, el ciclo económico de auge y crisis enmascaró, en las últimas dos décadas, la financiación sin precedentes del sistema a través de la utilización masiva del crédito. De hecho, desde la década de los años ochenta la tasa de crecimiento del capital financiero fue mayor que la de la economía real (industria, agricultura, agro-industria).
La “burbuja” financiera originada en la más inédita especulación con el valor de los bienes, léase el mercado de hipotecas, condujo a los EE.UU. a una crisis financiera devastadora que, de un plumazo, hizo desaparecer la banca de inversión, provocando en las finanzas y luego en la manufactura una enorme destrucción de capitales a escala mundial. De acá se extrae la primera gran conclusión: La crisis capitalista del siglo XXI es un crack en la acumulación de su esfera financiera mundial. Por ello es que marchamos a otra depresión económica con mayor profundidad, gravedad y alcance que la de los años treinta.
Lo de fondo y con rigor del tiempo histórico vivido es que estamos en una crisis del Modelo de Acumulación Capitalista Neoliberal Monetario dominante desde la década de los años Ochenta, cuando con Margaret Thatcher y Ronald Reagan se hizo hegemónico en el plano de la política económica negadora de la intervención estatal o de mecanismos de regulación.
El capitalismo y solamente el capitalismo es responsable de la crisis. Sus contradicciones internas para centralizar y concentrar capitales, para sostener una tendencia histórica que conduce a la sobreacumulación (exceso de capitales), para producir lo que Carlos Marx llamó “conflicto entre la expansión de la producción y la valorización”, así como la insuficiencia del poder de compra de los trabajadores que generan el subconsumo en medio de la generación de riqueza, son la explicación científica de las crisis cíclicas capitalistas. Por tanto, de lo que hoy ocurre con el capitalismo universal no son responsables los trabajadores del mundo, tampoco los países petroleros, ni los llamados del tercer mundo. No existe el capitalismo sin crisis. De la actual crisis es responsable el capitalismo.
Lamentablemente, conviviremos con una recesión mundial por lo menos de tres años. No estamos ante una breve pausa temporal en el proceso de desarrollo económico, ésta pudiera ser la crisis más importante del modelo de explotación capitalista desde su génesis. La crisis económica global no nos puede ser indiferente, porque todo lo domina. El “desplome” del consumo y la inversión en EE.UU., Europa y Japón, impacta en sus necesidades energéticas y ello es el cordón umbilical con la economía venezolana. El destino de nuestra revolución, su persistencia medida por las necesidades satisfechas que eleven el bienestar de nuestras familias, está inexorablemente ceñido por las respuestas que sepamos dar a los problemas planteados por la crisis económica capitalista. Y las respuestas condicionadas por una conciencia de sus dimensiones y de sus exigencias.
La experiencia histórica abunda en lo referente a demostrar que la pérdida del bienestar material debido a las crisis capitalistas tienen un resultado: el malestar social, las protestas, las huelgas. Los militantes socialistas venezolanos tenemos la obligación de profundizar en nuestra capacidad de comprender, explicar y prever el desenvolvimiento de la crisis económica mundial y su impacto en nuestro país y desempeñar un papel de vanguardia en la lucha ideológica, en las batallas sociales y de clase que nos demanda aquella para insistir en el proyecto de una sociedad socialista por igualitaria, libertaria y justiciera, capaz, en el plano de lo material, de resolver, de atender las necesidades humanas básicas para una vida plena en grandeza y en sabiduría.
II. El carácter de la crisis financiera en EE.UU.
La política económica en EE.UU. y la acumulación financiera
En 1988 Maurice Allais, premio Nóbel de Economía, advertía a tiempo que la economía estadounidense “parece haberse abandonado a una especie de delirio financiero especulativo, donde aparecen ganancias enormes sin fundamento real, cuyo efecto desmoralizadores realmente se subestiman” (libro “Capitalismo contra capitalismo”. Pág. 69). Se correspondía esa apreciación con el dominio en el campo de la política económica mundial del pensamiento neoliberal, cuya expresión principal la daba la corriente conservadora contra la intervención estatal en la voz y acción de Margaret Thatcher y Ronald Reagan.
La política económica en EE.UU. favoreció la acumulación de capital en el área financiera en las tres últimas décadas. Su sustento era la ausencia total de reglas, ganancias a corto plazo y la preponderancia de la economía virtual sobre la real (industria). El sistema financiero de los EE.UU. se multiplicó 3.3 veces de lo que era luego de la posguerra. Antes de que estallara la actual crisis mundial, “las finanzas” representaban el 30% de las ganancias de las corporaciones capitalistas. Un Estado que daba la espalda a la regulación de los mercados financieros permitió el surgimiento de un capitalismo financiero altamente especulativo, concentrando el proceso de acumulación de capital en la esfera financiera dado que le garantizaba de una parte, el crecimiento de EE.UU. basado en el consumo a crédito, y de la otra, obtener “la ganancia inmediata”.
La “industria” financiera y la burbuja hipotecaria
Las bajas tasas de interés propiciaron el endeudamiento, el consumo y la demanda de viviendas por parte de la familia americana. Los precios de la vivienda se dispararon un 70% por encima de la tasa de inflación (1996- 2006). El crecimiento del valor de éstas entre 1997 y 2007 fue de un 401% en Sudáfrica, 220% en Irlanda, 195% en España, 174% en Australia, 150% en Francia y Suecia y de 100% en EE.UU. Para darnos una idea veamos esta cifra: en enero de 2000 el precio promedio de una vivienda en EE.UU. era de 163,5 mil dólares, en mayo de 2007 alcanzó los 262,6 mil dólares. En este país la construcción de viviendas se hace “boom”: En 2002 se construyen 1.5 millones. En 2006 llega a 2.3 millones de casas. Había nacido una gigantesca burbuja hipotecaria que colocó el valor de esos activos lejos de lo real. De 1996 a 2006 la burbuja creó 8 billones de dólares en riqueza ficticia.
La banca de EE.UU., valiéndose de esta expansión inusitada del mercado inmobiliario, buscó liquidez creando instrumentos financieros estructurados en créditos de baja calidad (hipotecas Sub-prime) que llegaron a representar el 12,5% del mercado hipotecario en el año 2007. De esta manera se masificó lo que sería un grave problema.
En estos años de falta de regulación el capitalismo sofisticó de forma fenomenal, todos los productos y los mercados, al titularizar (o empaquetar) prácticamente todo tipo de activos y flujos de caja. El capitalismo especulador se inventó su “industria” financiera, capaz de “producir” los llamados productos o derivados que no eran otra cosa que papeles, títulos complejos, diversos, no transparentes, con subyacentes extremadamente riesgosos.
La banca titularizó las hipotecas de bajo y alto riesgo en productos o derivados llamados MBS (Obligaciones garantizadas por hipotecas) y CDO (Obligaciones de deuda colateralizadas). Es increíble, pero cierto. Convirtieron 15 millones de créditos hipotecarios en “títulos” (papeles transferibles). Al reventarse la burbuja, 10 millones de esos créditos eran incobrables. Regístrese que en 1999 el Congreso de EE.UU. aprobó permitir a las compañías tenedoras de acciones bancarias convertirse en sociedades holding que a su vez podrían realizar cualquier actividad financiera. De esta manera, se igualaba a la banca de inversión con la banca comercial que desde la gran depresión (1933, Ley Glass-Seagall) estaban debidamente separadas de actividades y operaciones. Es así como el gigantesco banco de inversión Lehman Brothers especula en la legalidad neoliberal americana hasta desplomarse abruptamente en 2008.
La Bolsa de Nueva York (Wall Street) se sobrecargó de estos complejos y desregulados instrumentos financieros con deuda hipotecaria como colateral (especie de garantía) que, al producirse una elevación de los tipos de interés, hacían impagable (insolvencia) la hipoteca inmobiliaria por parte de millones de familias. Al mismo tiempo, a finales de 2007, los bancos de inversión y otras empresas de servicios financieros ajustaron sus libros contables para incluir la pérdida de valor de los títulos, desencadenó el colapso del mercado de valores y de crédito en los EE.UU. Comenzaba formalmente la crisis que pronto llegó a Europa, Japón y Asia y, lo más delicado, se trasmitía a la economía real más rápidamente de lo previsto. El tinglado Neoliberal temblaba y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se sumergía en silencio.
III. Intervención del Estado y recesión ¿Es Keynes la solución?
La sorpresiva desaparición de la totalidad de la Banca de Inversión, más 10 millones de créditos hipotecarios incobrables que llamaron “tóxicos”, desencadenó no sólo la caída de las acciones en Wall Street sino un pánico generalizado en el sistema financiero que explica la grave contracción de la actividad crediticia en los EE.UU. y en el resto del mundo.
En consecuencia, se puede afirmar en rigor histórico que la desaceleración inicial de la economía norteamericana en 2008 está directamente vinculada a esta contracción del crédito que resultó del colapso en el mercado de valores respaldados por hipotecas. Ahora nadie quiere prestarle a nadie, ni dentro ni fuera de sus países.
El neoliberalismo se daba a la fuga y el Estado norteamericano regresaba para lidiar con la que podría ser la mas grave crisis del sistema de producción capitalista. Tanto Bush como Obama hacen aprobar lo que llaman Programas de Rescate y Estímulos, que significan una política fiscal o de gasto expansiva. A la fecha, marzo de 2009, el rescate financiero en EE.UU. es de 2.6 billones de dólares. Cifra realmente espectacular que implica la más grande intervención y las transferencias más cuantiosas de deuda de la historia mundial. El rescate financiero mundial (2008-2009) alcanza la astronómica cifra de 6,2 billones de dólares (Ver anexo). Adicionalmente, todos los Bancos Centrales del capitalismo desarrollado han recortado sustancialmente las tasas de interés para intentar contrarrestar el congelamiento del crédito y han colocado a disposición líneas de créditos con la intención de mantener los mercados financieros en funcionamiento.
Por todo lo expuesto anteriormente es que el mundo de la ciencia económica se ha preguntado si esto significa el regreso de Keynes o el neokeynesianismo.
Pensamos que tal pregunta no es lo trascendente. Importante es conocer qué orientación le han dado a estos recursos. Podemos afirmar que hasta ahora el carácter de la intervención ha sido a favor del gran capital y no de la sociedad afectada. Por ejemplo, ¿por qué no se renegoció la deuda de las personas o familias cuyas hipotecas inmobiliarias excedieron su capacidad de pago, en lugar de comprar los títulos “tóxicos” dañados de los banqueros o inyectarles capital?
Ha ocurrido que el millonario intento de “salvar” los bancos de los países desarrollados no ha detenido la contracción de los mercados globales de crédito, haciendo que la economía mundial profundice su camino a la depresión global. La verdad es que la mayoría de los grandes bancos globales están completamente insolventes a pesar del auxilio multimillonario.
En la coyuntura hay una conclusión preliminar: el mayor esfuerzo de estímulo fiscal en la historia capitalista, la mayor rebaja del tipo de interés y el mayor plan para ayudar a la banca a reanudar el crédito en los mercados han fracasado dramáticamente. Es el comienzo de un círculo vicioso universal que nos lleva a varios años de estremecimiento del capitalismo planetario.
Hacia la Depresión Global
Las economías de EE.UU., Europa y Japón están muy debilitadas. No sólo por sus bancos insolventes es que la recesión llegó a la economía real de forma brutal. Este año el mundo tendrá resultado negativo en su crecimiento y ello era inesperado. El comercio mundial descenderá un 6%.
El derrumbe en la acumulación de capital financiero arrastra a la economía real sin clemencia. Estamos en un punto en el que se produce más de lo que se compra y ello implica menor tasa de ganancia en la producción real y mayor tasa de desempleo.
No existe una sola gran corporación capitalista que no haya anunciado una reducción de la inversión y por tanto liquidación de personal. El paro es en la economía real la demostración de lo ruinoso de esta crisis mundial. Se ha estimado conservadoramente que en la actualidad existen 241 millones de desempleados en el mundo desarrollado. Del total, 12,5 millones de desocupados están en EE.UU. (de los cuales 4,4 perdieron el empleo desde diciembre de 2007 a febrero de 2009, a un ritmo nunca visto en esa sociedad) y 17,5 millones de desempleados están en la Unión Europea.
El evento del paro (desempleo) refuerza la caída también ya dramática del consumo, fortaleciendo las expectativas negativas para la inversión real; que al seguir cayendo impacta de nuevo el empleo.
Lo grave es que en materia de política monetaria ya no hay donde recortar en los tipos de interés para reanimar el crédito y de esta manera levantar la economía por el lado del consumo y la inversión. Estamos frente a un ciclo de contracción mayor. Lo peor no ha llegado.
Recuérdese que la economía de EE.UU. sostenía su crecimiento en el endeudamiento ascendente de sus familias y empresas. Los primeros llevaron a cota cero la tasa de ahorro por persona y al no demandar crédito, contraer su consumo y ahorrar, dan el puntillazo a su economía.
En su más reciente informe, elaborado en marzo de 2009, el Banco Mundial (BM) prevé que la producción industrial del planeta será 12% menor que el año pasado y que las necesidades de financiamiento del tercer mundo serán entre 270 y 700 mil millones de dólares.
El carácter de la crisis medida en su profundidad (índice de actividad económica y empleo, deterioro patrimonial empresarial privado y publico, el crédito, comercio mundial, expectativas por personas, familias y empresas), gravedad (contemplada a través de su duración, temporalidad y la vuelta a un estado normal) y alcance (mundial, regiones o local) superan las previsiones iniciales de 2007 y 2008.
Sólo en EE.UU. la cantidad de producción por debajo del potencial se estima, en círculos académicos, en 2,9 billones de dólares y el paro en 10% a finales de año. Sostenemos que marchamos a otra depresión capitalista con mayor profundidad que la de los años treinta del siglo XX.
Por ello debemos estar preparados para defender el proyecto libertario y justiciero que supone la propuesta socialista para Venezuela conviviendo con una crisis mundial con epicentro en 2009, que se extenderá hasta 2011 y tendrá un período de recuperación mínimo de una década. Todo esto en combinación con los altos grados de dependencia que aún tenemos del flujo de divisas originada en la actividad industrial del petróleo, que se convierte en uno de los mecanismos trasmisores de la crisis. El Gobierno revolucionario y el pueblo organizado pueden enfrentar la crisis del capitalismo mundial colocando el máximo grado de conciencia social para salir airoso de este episodio histórico del ruinoso capitalismo.
IV. Conclusiones preliminares
Primero. La crisis mundial que estremece al capitalismo se origina en un Crack en la Acumulación de Capital de un sector del capitalismo financiero.
Son las contradicciones capitalistas que explican la crisis, particularmente las que colocaban el acento de la acumulación y reproducción del sistema en la esfera de la ganancia fácil y rápida, en las finanzas. Se identifica una bancarrota histórica de la banca de Inversión que especulo descaradamente por décadas.
Segundo. Vamos aceleradamente a una Depresión Económica grave, profunda y de alcance mundial. La caída del Crédito arrastra el consumo y la Inversión. Los mecanismos o instrumentos anticíclicos convencionales de la política económica se han agotado impresionantemente. Debemos prepararnos para un mínimo de tres años de caída de la producción y el empleo.
Tercero. Crisis del pensamiento económico neoliberal por largo tiempo. El fundamentalismo del “Libre Mercado” ha fracasado. Hay un resurgimiento de esquemas Keynesianos (La política fiscal se convierte en la principal herramienta para la política anticíclica). Un papel relevante de los Estados en la materia económica.
Cuarto. Pérdida de influencia en la economía mundial de EE.UU.
El FMI y el Banco Mundial desprestigiados. La crisis debe servir para intentar echar las bases de un nuevo orden económico financiero internacional. Debemos respaldar el esfuerzo disidente del grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China), en el seno del G-20 que reclaman cambios en el FMI y BM, así como en la posibilidad de crear “una divisa de reserva supranacional” y la diversificación obligatoria de la estructura de las reservas de divisas y de las operaciones de los bancos nacionales y organizaciones financieras internacionales.
Quinto. El Gobierno Revolucionario y el pueblo organizado de Venezuela enfrentaran los coletazos de la crisis mundial siendo leales en la coyuntura a los programas de la igualdad (gasto social) e intentando preservar la inversión para sostener el crecimiento y el empleo y, en el mediano y largo plazo, lo estratégico, sosteniendo el proyecto de sociedad socialista que nos permita un stadium superior para poder vivir en libertad y con justicia, sustentado en la igualdad y la solidaridad de la especie humana.
Anexo Plan de Rescate Financiero Mundial (2008- 2009)
País Monto (Mill de us$)
EE.UU. (G. Bush) 1.809
EE.UU. (B. Obama) 787 (1)
Reino unido 691 (2)
Alemania 679 (3)
Irlanda 549 (4)
Francia 494 (5)
Noruega 57.4 (6)
Japón 555 (7)
China 585 (8)
Total 6.206.4
(1) Plan de estimulo a la economía presentado por B. Obama al congreso de EE.UU. (Enero 2009)
(2) 400.000 Millones de Libras
(3) 500.000 Millones de Euros
(4) 400.000 Millones de Euros
(5) 460.000 Millones de Euros
(7) 50 Billones de Yenes
(8) 4 Billones de Yuanes para dos años 2009-10




A DISCUTIR ESTE SABADO EN LOS BATALLONES

Prensa PSUV.- La Dirección Nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) informa a los batallones socialistas que el documento base para la discusión sobre la caracterización de la crisis del capitalismo mundial está disponible en la página web de la organización.
En el documento se tocarán aspectos como el origen de la crisis financiera a partir de la burbuja hipotecaria en los Estados Unidos, la caída de variables como el consumo y la inversión en los países desarrollados y la desaceleración de la actividad económica mundial, que amenaza con tener magnitudes parecidas a la gran depresión de los años 30.
Rodrigo Cabezas, miembro de la Dirección Nacional y coordinador de la comisión interdisciplinaria que está elaborando el documento, recomendó a la militancia leer, estudiar y difundir Las Líneas de Chávez publicadas el pasado domingo 15 como preparación para las asambleas del próximo fin de semana.
En esa columna, el presidente del PSUV, en su afán por orientar el debate serio y transparente acerca de lo que algunos analistas han llegado a llamar La Crisis Perfecta, reproduce citas de la intervención del sociólogo argentino Atilio Borón en un evento sobre globalización y desarrollo celebrado en La Habana, donde convergieron más de 1.500 economistas e intelectuales del mundo entero.
Fragmentos de dicha exposición acerca de la actual crisis del capitalismo mundial también fueron reseñados por el comandante Fidel Castro en una reflexión titulada Una reunión que valió la pena, refiriéndose a una conversación sostenida con Borón.
Respecto del estudio de la crisis del sistema capitalista, el presidente Chávez afirmó: "creo que nuestro pueblo debe profundizar cada día más en el estudio de este fenómeno planetario".
Agenda para la discusión
Por su parte, Aristóbulo Istúriz, vicepresidente del PSUV para Caracas y Vargas, informó que la agenda para la discusión de las asambleas de batallones que se realizarán este sábado 21 de marzo tendrá tres puntos:
1.- Lectura comentada de Las Líneas de Chávez.
2.- Inicio del debate sobre la crisis mundial del capitalismo (lectura del documento base).
3.- Análisis del pronunciamiento de los gobernadores sobre la reforma de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público
Más información:
Lee Las Líneas de Chávez sobre la crisis
Analiza el pronunciamiento de los Gobernadores del PSUV sobre la Ley de Descentralización
Camaradas Hatillanos, espero que este fin de semana nos reunamos para poder discutir ese documento tan importante elaborado por nuestro Comandante y sea discutido en nuestros batallones, exhortamos a toda nuestra militancia a leer las Líneas de Chávez y las Reflexiones de Fidel, igual que todos esos documentos que se consideren importante para nuestra formación como cuadros de esta Revolución.

Marcharán en Caracas por aniversario de muerte de “Tirofijo”

La Coordinadora Continental Bolivariana (CCB) convocó para el 26 de marzo en Caracas un acto para conmemorar el primer año de la muerte del fundador de la guerrilla colombiana de las FARC, Manuel Marulanda, alias ‘Tirofijo’.
La jornada prevé una marcha desde Plaza Bolívar, en el centro histórico de la capital venezolana, hasta la plazoleta ‘Manuel Marulanda’ en el barrio popular 23 de Enero, donde en septiembre de 2008 se inauguró un busto del guerrillero, fallecido de un infarto a los 80 años.
En ese lugar está programado un “acto político en homenaje al camarada Manuel Marulanda”, dijo Carlos Casanueva, secretario general del capítulo venezolano de la CCB, en una rueda de prensa en la sede del Partido Comunista de Venezuela.
Casanueva señaló que, junto con la muerte de Marulanda, se conmemorará el “Día del derecho a la rebelión armada de los pueblos”, creado por la CCB hace seis meses “en honor” al jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas).
Según el portavoz, la jornada prevé igualmente “actividades en Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana, México, Galicia, el País Vasco, Alemania, Italia y Dinamarca”.
La CCB es una organización latinoamericana antiimperialista nacida hace cinco años, que tuvo al fundador de las FARC entre sus presidentes honorarios. A este acto se suma también el (PCV) Partido Comunista de Venezuela, el cual ya había anunciado su participación.
Los homenajes al líder rebelde en el barrio 23 de Enero provocaron la indignación del gobierno colombiano, que en septiembre pidió a Caracas fijar su posición con respecto a las FARC, la mayor guerrilla de Colombia fundada en 1964, pero sus organizadores negaron que el presidente Hugo Chávez tuviera algo que ver.

Maquinaria organizativa de la JPSUV se reimpulsa

Prensa JPSUV.- La juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela ha dado un nuevo impulso a su agenda organizativa de cara al proceso de reactivación de los batallones anunciado por el presidente Hugo Chávez en el marco del tercer período histórico de la Revolución.
Resulta de importancia suprema en la actual coyuntura el fortalecimiento de los 14 mil batallones juveniles ya conformados en todo el país, así como la creación de escuelas de formación ideológica y el impulso de los diferentes proyectos locales y regionales que favorezcan a la juventud.
En este sentido, Héctor Rodríguez, Coordinador de Movimientos Sociales, realizó en días pasados visitas a los ejes mirandinos de barlovento, altos mirandinos y Guarenas-Guatire, en la que participaron los delegados juveniles. Igualmente, se realizaron visitas a Táchira, Falcón y Zulia.
En las diferentes reuniones, se evaluó el tema electoral y las fortalezas y debilidades del sistema educativo medio y universitario del país.
Especialmente en la reunión sostenida en Maracaibo, se contó con la presencia masiva de los delegados juveniles y dirigentes estudiantiles.
En el encuentro se discutió el punto de la crisis del capitalismo generada desde el centro económico del imperio estadounidense. De igual manera Rodríguez, explicó detalladamente las próximas acciones que va a tomar la juventud, la cual está en un proceso permanente de revisión, rectificación y reimpulso.

jueves, 19 de marzo de 2009

Psuvistas podrán censarse con mensajes de texto o por Internet

Psuvistas podrán censarse con mensajes de texto o por Internet
Militancia en la Red. Ya el PSUV comprobó la eficacia de la internet para llegar a miles de personas de manera inmediata, con la campaña publicitaria en favor del Sí en la reciente consulta electoral para la aprobación de la Enmienda Constitucional. Ahora se apresta a dar otro paso importante en los avances tecnológicos llevados al quehacer político, cuando a partir del próximo 15 de abril, su militancia podrá recensarse a través de la página web del PSUV, o más sencillo, mediante un mismo mensaje de texto mediante el uso de un teléfono móvil
Los nuevos militantes, así como los antiguos que deseen ratificar su permanencia en el Psuv, podrán hacerlo a través de mensajes de texto o de la página web, tan pronto comience la jornada el 15 de abril, informó Jacqueline Farías, directiva de la tolda.
Durante un mes, los socialistas habilitarán puntos rojos para recibir las solicitudes de las bases o las ratificaciones, sin embargo, a diferencia del primer registro, en esta ocasión no tendrá que ser presencial, aclaró Farías.
El Psuv no tiene expectativas cuantitativas con este proceso, más allá de depurar sus filas, puesto que de los 5 millones 722 mil inscritos, sólo un porcentaje se ha mantenido activo.
Culminada esta fase comenzará la reorganización de las unidades de base del partido.
Hasta el momento el agrupamiento se había realizado en batallones socialistas, sin embargo, el vicepresidente del Psuv, Alberto Müller Rojas, ha indicado que estos darán paso a una nueva figura: los comités socialistas, herencia de los comités por el Sí usados en la reciente campaña electoral.
En esta etapa, entre el 15 de junio y el 1 de agosto, los psuvistas reeditarán el proceso de selección interno, realizado el año pasado, para escoger a sus nuevos delegados que los representarán en el Congreso Extraordinario a desarrollar a partir del 5 de septiembre.
Ya comenzaron las reuniones regionales para bajar las líneas sobre el proceso de reestructuración del partido.

Una imparable Venezuela vence de nuevo a EE. UU.

La selección de Venezuela ha vencido hoy 10 - 6 a EE.UU. y se ha proclamado ganadora de su grupo de 2ª ronda en el Clásico Mundial.
Venezuela derrota a EE.UU. 10 a 6 y queda primero en la segunda ronda
Es la quinta victoria consecutiva de la vinotinto. Venezuela tomó ventaja y puso el marcador 6-1 en el segundo inning, los yanquis acecharon poniendo el marcador 7-6. Un jonrón de Max Ramírez impulsó tres carreras que dieron la ventaja definitiva.
Max Ramírez sonó jonrón de tres carreras en la sexta entrada, logrando que la selección representativa de Venezuela derrote a la de Estados Unidos por 10 carreras a 6, en choque realizado en el Dolphins Stadium de Miami, Florida, como parte del Clásico Mundial de beisbol.
Es la segunda derrota que los venezolanos aplican a la selección estadounidense en tres encuentros en este clásico. La selección venezolana, ya clasificada para la semifinal, se enfrentará el sábado contra el ganador entre Corea y Japón, quienes se enfrentan este viernes. Los nipones eliminaron a Cuba al derrotarla 5-0.
El juego de este miércoles fue de trámite para definir quien avanzará a la semifinal como líder del grupo. Con el triunfo de Venezuela, ganó invicta el liderato del grupo 2. Los venezolanos jugarán este sábado la apertura de la serie semifinal, a partir de las 8:30 de la noche en Los Ángeles.
Segundo inning, de película
Los estadounidenses abrieron el marcador en la segunda entrada, con un out Mark DeRosa sonó sencillo al centro, pero Shane Victorino la rodó por la antesala y DeRosa fue puesto fuera en la intermedia. Ianneta dio imparable a la derecha y se colocaron hombres en tercera y primera. La escena fue para Curtis Granderson, quien la rodó por la inicial para remolcar a Victorino.
Venezuela envió 10 hombres a batear en la segunda casilla para fabricar media docena de anotaciones. Carlos Guillén y Magglio Ordóñez dieron sencillos corridos. Gerardo Parra la rodó por la inicial y el primera base pecó para que anotara Guillén. Después del out de Max Ramírez, Henry Blanco sonó doblete impulsor de dos y posteriormente César Izturiz remolcó a Blanco con sencillo. Luego José López y Miguel Cabrera dieron dobles consecutivos para fabricar dos más.
En la tercera Brian Roberts abrió con doble y después de dos outs y par de boletos, DeRosa la rodó por la antesala y se trajo a Roberts con la segunda de los estadounidenses. En la cuarta Iannetta y Grandeson dieron sencillos corridos, y un pecado de Carlos Guillén ante batazo de Derek Jeter, permitió la entrada de Iannetta al hogar.
Venezuela respondió con una mas en el cierre de esa cuarta entrada, Izturiz dio sencillo se estafó la intermedia y anotó con hit de Miguel Cabrera.
Gringos amenazaron
Los visitantes no se rindieron y en la quinta atacaron al relevista Ramírez, Adan Dunnn negoció pasaje y DeRosa sonó jonrón por la izquierda. En la sexta Roberts recibió al relevista Carlos Vásquez con sencillo a la derecha, Derek Jeter lo imitó para colocar hombres en las esquinas. Jimmy Rollins se ponchó, pero un rodado a la antesala de David Wright se trajo a Roberts con la sexta de Estados Unidos.
Ramírez dio tranquilidad
En la sexta, con Venezuela arriba por una anotación, Miguel Cabrera y Gerardo Parra dieron imparables y Max Ramírez la sacó por la izquierda para traer 3 para la causa criolla.
Armando Galarraga inició y ganó por el combinado criollo, con relevos de Ramón Ramírez, Carlos Vásquez, Víctor Moreno, Orber Moreno y Francisco Rodríguez. Por el equipo estadounidense el lanzador abridor fue Jeremy Guthrie quien perdió, lo relevaron J.P. Howell, John Grabow, Brad Ziegler, LaTroy Hawkins, Heath Bell y Joel Herlehan.
Venezuela enfrentará en semifinales al perdedor del encuentro entre Corea y el que gane el juego de esta noche entre Japón y Corea.

Victoria en El Salvador

En una nueva demostración de su coraje, el pueblo salvadoreño derrotó a lo peor de la derecha latinoamericana.
La victoria del Frente de Liberación Nacional “Farabundo Martí” se agiganta porque fue lograda en medio de una campaña electoral signada por la guerra sucia desatada por los laboratorios de la derecha a fin de intimidar al voto popular.
La derecha y sus tutores de Estados Unidos intentaron evitar la derrota desbordando con calumnias y mentiras todos los parámetros establecidos por las autoridades electorales, imitando las arteras maquinaciones de sus similares en Venezuela. El Frente “Farubundo Martí” se vio obligado a librar una dura lucha en el terreno ideológico para desmentir las versiones satánicas sobre sus objetivos.
La derecha en El Salvador tiene una larga historia de tropelías. En la década de los años veinte aplastó a sangre y fuego una huelga de los trabajadores de la United Fruit. Centenares de huelguistas fueron asesinados. Brutales dictaduras se establecieron para violar los derechos humanos. Hasta hace poco, el Frente “Farabundo Martí” libró una heroica lucha armada en defensa de los intereses populares y la soberanía nacional hasta lograr se firmaran acuerdos de paz.
Con la victoria de la izquierda en El Salvador, se consolida el nuevo mapa político de América Latina, hoy a la vanguardia de la humanidad en la lucha por rescatar la dignidad y los derechos de los pueblos a fin de construir un mundo de justicia social.
No ha sido extraño a esta memorable jornada centroamericana, el vigoroso ejemplo de la Revolución Bolivariana, cuyo aliento recorre el mundo inflamando de valor a quienes combaten por la libertad e independencia.
América Latina avanza con pasos de vencedores hacia un destino de justicia y dignidad rompiendo las cadenas de la opresión imperialista y levantando las banderas de las patrias emancipadas, hijas del esfuerzo sin par de los padres libertadores.
El pueblo salvadoreño hizo justicia a la memoria de Farabundo Martí y se llenó de nuevas glorias con la victoria electoral del pasado domingo. ¡Bienvenido Salvador!

Hidrocapital suspenderá servicio de agua por 24 horas durante Semana Santa

Para los días miércoles y jueves de Semana Santa será suspendido, parcialmente, por 24 horas el servicio de agua en la ciudad capital, informó el presidente de la Operadora de acueductos del Distrito Capital y estados Vargas y Miranda (Hidrocapital), Alejandro Hitcher.
“Esto se realizará debido al mantenimiento del acueducto metropolitano y el sistema de producción Tuy 3, donde se cambiarán algunas válvulas que permitirán manejar mejor el agua en la ciudad”, enfatizó.
Durante su intervención en el programa Despertó Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión (VTV), Hitcher precisó que la suspensión se llevará a cabo desde las 12:00 de la noche del miércoles hasta las 12:00 de la noche del jueves.
Asimismo, aprovechó el espacio para indicar que para este 22 de marzo, cuando se celebrará el Día Mundial del Agua, Hidrocapital tiene previsto realizar una serie de actividades simbólicas para valorar el servicio del agua.
“Queremos inculcarle a toda la población el aprovechamiento del agua como instrumento de felicidad y paz, y no como instrumento de explotación como lo quiere el capitalismo”, expresó.

Cuantos estan en Linea

reloj para mi sitio html clock for websites contador de usuarios online